9 de enero de 2015

Sendas de la Torá, el legado del judaísmo en el Renacimiento cristiano
El día 8 de enero se inaguró, en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, esta exposición organizada por la Biblioteca Provincial de Córdoba y enmarcada dentro de los actos del 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba.
El acto contó con la presencia del Director General de Industrias Creativas y del Libro, David Luque Peso, la Delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Manuela Gómez Camacho, el comisario de la exposición, Javier Perea Siller, y el director de la Biblioteca, Francisco del Río del Río, además de numeroso público asistente.
La muestra propone un recorrido en torno al estudio de la Biblia en el Humanismo, uno de los periodos más fecundos en el encuentro del cristianismo con la sabiduría filológica y exegética del pueblo judío sobre el texto sagrado común de las dos religiones.
El horario de las visitas a la exposición es de 10.00h a 14.00h y de 17.00h a 20.00h, de lunes a viernes; sábados de 10.00h a 14.00h. Domingos y festivos cerrado.
Para aquellos que no podáis pasar a verla, podéis hacerlo enwww.sendasdelatora.es

Lo más visto en 2014 en la Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca Digital Hispánica
   En la relación una edición de "Pedacio Dioscorides anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos"; la Real Academia de Córdoba posee una de 1566, con la signatura FA-16 11.
Catálogo Mezquita que la incluye
   Este libro es un ejemplo excepcional de la transmisión de conocimientos a través de los siglos: 

Dioscórides, médico griego del siglo I, escribió un importante tratado de botánica farmacéutica y se le puede considerar el padre de la farmacología. 
Esta obra fue traducida al árabe en el siglo X, en tiempos de Abderramán III; más tarde, la Escuela de Traductores de Toledo vertió al latín estos conocimientos, siendo la primera edición española en latín la de Antonio de Nebrija, en 1518. Corre el año 1555, y el editor Juan Latio publica en Amberes la traducción en castellano realizada por el doctor Andrés Laguna, médico del papa Julio III, quien, en sus viajes a Roma, pudo consultar diversos códices, así como un libro impreso en Venecia por Matthioli.    
Laguna añadió para esta edición dibujos diseñados por él mismo, que fueron grabados en tacos de madera a la fibra. Son en total más de seiscientas imágenes de plantas y animales. Se indican los nombres en varias lenguas, entre las cuales hay, según él mismo dice, «algunas extranjeras pero españolizadas». Varios autores opinan que los grabadores podrían ser italianos, por su parecido con la edición de Matthioli, y que Laguna se llevó los tacos a Amberes, trayéndolos luego a España para publicar nuevas ediciones. 

8 de enero de 2015

Quiero iniciar el año con Santa Teresa y los Carmelitas Descalzos de Andalucía   
   La iglesia de San Juan (donde fue bautizada Santa Teresa el 4 de abril de 1515), la iglesia conventual de Nuestra Señora de Gracia (donde ingresa Teresa adolescente para formarse y madurar) y la capilla de Mosén Rubí serán los lugares que acojan en Ávila la exposición especial que prepara "Las Edades del Hombre" para 2015 con motivo del "V Centenario del nacimiento de Santa Teresa", y que está previsto que abra sus puertas el próximo mes de abril. Completará la exposición la sede de Alba de Tormes, que se instalará en la basílica de Santa Teresa.   
   La iglesia de San Cayetano aportará un total de siete lienzos: las cuatro lunetas que se sustentan el crucero de la iglesia sobre la puerta reglar y sobre la entrada a la capilla de Nuestro Padre Jesús Caído y que constituyen un conjunto sobre la vida de Santa Teresa.
Noticia de los Carmelitas Descalzos de Andalucía