13 de febrero de 2013


El poema «Beowulf» y los Harley Golden Gospels, pertenecientes al Códice Áureo, otras de las piezas al alcance de los internautas

«Commentarius in Apocalypsin», del Beato de Liébana; el cuaderno de notas de Leonardo da Vinci; el legendario poema«Beowulf»; los Harley Golden Gospels; el Libro de las Horas conocido como «Libro Golf», y «Petit Livre d'Amour». Son los seis manuscritos que la Biblioteca Británica acaba de digitalizar y poner a disposición de todos los internautas.
En el blog de la institución afirman que durante los últimos años sus esfuerzos se han dirigido a digitalizar obras para que cualquier persona con acceso a internet pueda observar sus páginas al completo, a todocolor, y cualquier detalle a través de la herramienta de zoom. Sin embargo, reconoce que «ninguno de ellos se puede comparar a los nuevos tesoros que ahora añadimos al site».
«Cada uno de estos seis manuscritos es magnífico -continúa-, y tiene una inmensa importancia en sus respectivos campos, desde la literatura anglosajona, el arte carolingio o flamenco, o la ciencia del Renacimiento». Noticia de ABC

11 de febrero de 2013


La colección de Hemeroteca Digital en Hispana


Hemeroteca digital
Ya está disponible en Hispana la colección de Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, con 1.066 títulos, 479.363 ejemplares y cerca de 5.000.000 de páginas. 
Hispana es el directorio y recolector de colecciones digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Integra las colecciones de archivos, bibliotecas y museos españoles, y en la actualidad da acceso a cerca de 4 millones y medio de objetos digitales de 186 repositorios.
La colección de prensa histórica de Hemeroteca, enormemente valiosa y apreciada por usuarios e investigadores, se hace así accesible desde los principales repositorios y portales cooperativos. Tanto en el ámbito nacional, con Hispana, como en el internacional, donde ya está presente en la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, y próximamente también en The European Library y Europeana.
Coincidiendo con esta aportación, se ha actualizado el contenido de la Biblioteca Digital Hispánica –que había aumentado en más de 50.000 títulos desde la última recolección– y se ha añadido la colección de Hemeroteca Digital.

9 de febrero de 2013


Nuevo número de Pecia Complutense (año 10, núm. 18, enero 2013)
   La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ofrece a los lectores de Pecia Complutense, en el primer semestre del 2013, varias historias que estaban semiocultas, casi escondidas, y que ahora ven la luz gracias al trabajo de algunos investigadores, colaboradores y amigos que siguen creyendo que el cuidado, estudio y difusión del patrimonio bibliográfico, y su transformación en conocimiento, es una tarea a la que merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo. 
   En el número 18 de Pecia Complutense, tres de las colaboraciones tienen en común que son de tema médico, aunque abordado desde puntos de vista muy diversos. La figura del médico Pedro María González Gutiérrez, uno de los grandes maestros de la medicina naval española, es recuperada a través de la lectura detallada y atenta de un manuscrito custodiado en la Biblioteca Histórica, fechado en 1815, sobre Fisiología [BH MSS 649], que contiene el texto con el que estudiaban los alumnos del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz, institución relevante en la medicina del siglo XIX.
 http://www.ucm.es/BUCM/pecia/54123.php

5 de febrero de 2013

Primer álbum de Gustavo Adolfo Bécquer
   Seguro que os sabéis de memoria algunas de sus rimas, pero ¿conocíais la faceta de dibujante de Gustavo Adolfo Bécquer?
   La Biblioteca Nacional de España ha compartido una serie de dibujos de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)   El álbum consta de 55 bocetos e ilustraciones sobre escenografíasrealizadas a pluma o lápiz y está fechado en 1855
http://www.flickr.com/photos/bibliotecabne/sets/72157632584838158/



31 de enero de 2013


La Biblioteca Nacional honra a las pioneras de la literatura española

   El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, comisariada por Clara Janés, exhibe hasta el próximo mes de abril en las salas de su museo auténticos tesoros literarios -manuscritos e impresos- escritos por pioneras de la literatura femenina como Santa Teresa de Jesús, Luisa Sigea, Isabel de Villena, Sor Ana de San Bartolomé, María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz. 

   Entre las obras seleccionadas por la comisaria, que ha partido para la muestra de su libro Las primeras poetisas en lengua castellana (1986), destaca la carta manuscrita de Santa Teresa de Jesús a Doña Isabel Osorio que abre la exposición, en la que también se exhibe el libro Camino de perfección que escribió la fundadora de los monasterios de las Carmelitas Descalzas para sus monjas. 

   De la importancia que tuvo para la historia su obra dan prueba las fiestas que se celebraron en toda España en el momento de su beatificación, cuyo libro "Compendio de las solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de Teresa de Jesús también se puede ver ahora en la Biblioteca Nacional. 


30 de enero de 2013


Homenaje a Diego de Covarrubias y Leyva en la Universidad de Salamanca

   Con motivo del V Centenario del nacimiento de Diego de Covarrubias y Leyva (Toledo, 1512-Madrid, 1577), la Universidad de Salamanca, en colaboración con su Biblioteca General Histórica, ha organizado una exposición conmemorativa, celebrada dentro del Espacio de Cultura Científica de la Hospedería del Colegio Fonseca de la Universidad de Salamanca. Además ha sido publicado un interesante libro titulado: Diego de Covarrubias y Leyva: el humanista y sus libros, publicado por Ediciones Universidad de Salamanca y coordinado por Inmaculada Pérez Martín (CSIC) y Margarita Becedas González (Directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca). 

   La exposición "Diego de Covarrubias y Leyva en el V Centenario de su nacimiento. El humanista y sus libros" podrá visitarse en la Hospedería Fonseca hasta el 3 de febrero de 2013, de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Una cita en la BNE: Julián Martín Abad, incunabilista de la BNE

   Acto de reconocimiento de la Biblioteca Nacional de España a la trayectoria profesional de un bibliotecario humanista. La BNE desea abrir un espacio dedicado a sus profesionales. Se inicia esta andadura con un bibliotecario de prestigio, Julián Martín Abad, en el que confluyen el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con la vocación del investigador del libro antiguo.



http://www.youtube.com/watch?v=ErmsFrs57Ho

El mejor Durero grabador en la BNE

   La exposición Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento, comisariada por Concha Huidobro (Jefa de la Sección de Grabados del Servicio de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional de España) y que podrá contemplarse desde el 7 de febrero y el 5 de mayo en la sala Recoletos de la BNE, representa una muestra del genio creativo de uno de los grandes artistas de los siglos XV y XVI.
   Consta de 116 estampas sueltas y seis libros, pertenecientes a la Biblioteca, y está dividida en cuatro secciones, en la primera de las cuales se muestra un panorama del grabado alemán de la época de Durero, con piezas de artistas de las escuelas de Nuremberg, Ausburgo, Basilea, Estrasburgo y Sajonia, entre otras, junto con las del grupo de los Pequeños Maestros.

21 de enero de 2013


La BNE, en la exposición virtual de The European Library

La Biblioteca Nacional de España colabora con 44 de sus obras en Ciencia y Máquinas, la exposición virtual destacada en The European Library. La Biblioteca aporta libros, grabados, fotografías, publicaciones periódicas e incluso partituras.
Todo este material constituye una interesante muestra de los avances científico-técnicos, en ramas de la Ciencia y la Ingeniería, que impulsaron cambios decisivos en la economía y la sociedad de nuestro país durante los siglos XIX y XX.
http://www.theeuropeanlibrary.org/tel4/virtual/science

10 de enero de 2013

Qué mejor manera de empezar el año que presentando esta magnífica página hecha en honor de D. Julián Martín Abad por la Biblioteca Nacional.


  La figura de Julián Martín Abad inicia esta andadura por el mundo bibliotecario en la que se hará un breve recorrido por su trayectoria vital y profesional, un exhaustivo análisis de su bibliografía, y, finalmente, una muestra de imágenes y testimonios sonoros y audiovisuales que nos brindarán la parte mas humana del personaje.
  Julián Martín Abad ha desarrollado la mayor parte de su carrera técnica en la Biblioteca Nacional de España, aunando el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con su vocación de investigador del libro antiguo. Su amplia bibliografía es fiel reflejo de su rigor científico y de su autoridad en el libro impreso español.
  Con esta publicación, la Biblioteca Nacional de España no sólo quiere rendir un homenaje a sus profesionales, sino también dar a conocer largos años de trabajo silencioso, utilizando los recursos que las nuevas tecnologías nos ofrecen en la actualidad.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/JMAbad/index.html


21 de diciembre de 2012

Tesoros que guardan tesoros
  La Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico presenta una nueva exposición virtual, esta vez sobre las encuadernaciones en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
  La muestra consiste en un recorrido por la historia de la encuadernación, desde el siglo XV hasta el XIX, a través de cerca de setenta ejemplares significativos, que incluyen encuadernaciones de cartera, características del mundo árabe, barrocas, de abanico, románticas, en pasta española y valenciana, etc.
  Se desarrolla en cuatro grandes apartados que agrupan las encuadernaciones en función de los materiales empleados (piel, tela, cartón y papel, y mixtas). Dentro de cada apartado se muestran diferentes tipos y estilos de encuadernación.
  Además de una información general sobre cada tipo de encuadernación, a cada pieza acompaña una breve cartela, un comentario y una ficha que incluye, además, imágenes de cubiertas, lomo, hojas de guarda y portada.
  La selección de las encuadernaciones y el diseño y montaje de la exposición es fruto del trabajo del equipo de becarias de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca.
  http://expobus.us.es/encuadernacion/index.htm

3 de diciembre de 2012


La BDH incorpora nuevas funcionalidades

 La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) ha incorporado una nueva funcionalidad que permite buscar y acceder directamente a los registros disponibles en Europeana y la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI).
  Al realizar una búsqueda en BDH, la misma consulta será lanzada, simultánea y directamente, sobre los más de 159.000 registros que ya incorpora BDPI (iniciativa cooperativa pionera y aún en crecimiento de las Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas), y sobre los 22 millones de objetos digitales de más de 2.200 organizaciones de 34 países (bibliotecas, museos y archivos), que reúne Europeana.
  Esta funcionalidad permite así saber, al realizar nuestras consultas en BDH, cuántos registros más podemos localizar en estas dos importantes fuentes de información, y con ello extender nuestra búsqueda a los puntos de acceso al patrimonio digital más importantes, hoy en día, en los ámbitos europeo e iberoamericano.


30 de noviembre de 2012


Un incunabulista en la Biblioteca Nacional de España: Julián Martín Abad

Julián Martín Abad
Sesión del ciclo Una cita en la BNE. Un incunabulista en la Biblioteca Nacional de España: Julián Martín Abad.
Acto de reconocimiento de la BNE a la trayectoria profesional de un bibliotecario humanista. La Biblioteca Nacional de España desea abrir un espacio dedicado a sus profesionales. Se inicia esta andadura con un bibliotecario de prestigio, Julián Martín Abad, en el que confluyen el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con la vocación del investigador del libro antiguo.
Intervienen: Jon JuaristiPedro CátedraÁngel Gómez MorenoElisa RuizVíctor Infantes Mercedes Fernández Valladares. Modera Juan Delgado Casado, Jefe del Servicio de Información Bibliográfica de la BNE. Presenta: Glória Pérez – Salmerón, Directora de la BNE.
  • Miércoles 12 de diciembre de 2012, a las 12:00 h.
  • Salón de actos. Entrada libre - Aforo limitado

9 de noviembre de 2012

Biblioteca Universitaria de Córdoba

  El sábado 27 de octubre comenzó el curso, con éxito de participación, sobre “El libro antiguo: aspectos materiales y catalográficos y filológicos”, en el que nuestra biblioteca ha participado en su organización, con la sesión de D. Julián Martín Abad, uno de los máximos expertos en la materia en España, Jefe del Servicio de Incunables de la Biblioteca Nacional. Su conferencia “El libro antiguo. Su análisis desde un punto de vista material y formal”, fue toda una lección sobre el tema.


30 de octubre de 2012


Leonardo interactivo

El Leonardo interactivo es una herramienta que ofrece la versión digital de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci, además de múltiples funcionalidades que nos acercan al mundo del genio toscano.
Los Códices Madrid I y II contienen anotaciones y dibujos diferentes entre sí en cuanto a contenido y época.
Entre otros contenidos contextuales de interés, esta herramienta incluye una cronología de la vida de Leonardo y un somero acercamiento a las áreas del conocimiento o artísticas que abordó el pensador universal, a través de obras que forman parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.  


29 de octubre de 2012

Presentación de Leonardo interactivo

  Los códices Madrid I y II de Leonardo da Vinci serán interactivos en Internet. A partir del 30 de octubre cualquier lector o investigador, en cualquier lugar del mundo, podrá acceder a esta joya de la BNE.

  El libro interactivo, fruto de una intensa colaboración de la Biblioteca Nacional de España y Telefónica, facilita tener entre las manos los cuadernos de trabajo de Da Vinci, con su transcripción y traducción, dentro de un contexto intelectual y temporal, así como acceder a contenidos multimedia: música de la época, animaciones en 3D, herramientas de búsqueda, zoom de alta calidad, juegos…

  La única obra de Da Vinci en España es el segundo libro interactivo después de El Quijote, que tiene más de 2.300.000 visitas desde su lanzamiento a finales de octubre de 2010.

Publicaciones en línea de la Biblioteca Nacional



3 de octubre de 2012

EL LIBRO ANTIGUO: ASPECTOS MATERIALES, CATALOGRÁFICOS Y FILOLÓGICOS
Director, JULIÁN SOLANA PUJALTE

Desde hoy se puede formalizar la matrícula en:
http://www.uco.es/estudios/sep/cowep/

27 de octubre (10:30 h.)
 El libro antiguo. Su análisis desde un punto de vista material y formal.
Dr. Julián Martín Abad (Biblioteca Nacional de España).

10 de noviembre (10:30 h.)
La catalogación: teoría, práctica y automatización.
Dña. Isabel Moyano Andrés (Biblioteca “Joaquín Leguina”, Comunidad de
Madrid).

17 de noviembre de 2012 (9:45 h.)
El Libro antiguo y las nuevas tecnologías.
D. Eduardo Peñalver Gómez (Biblioteca de la Universidad de Sevilla).
El estudio del ejemplar.
Prof. Dr. Julián Solana Pujalte (Universidad de Córdoba).

24 de noviembre de 2012 (9:45 h.)
El papel del grabado en el libro antiguo a través de la historia y los nuevos retos de catalogación.
Profª. Dña. Ana María Pérez Galdeano (Universidad de Granada)
La encuadernación. Evolución técnica y estilística en Europa Occidental.
Dña. Carmen Peña Calleja (Instituto del Patrimonio Cultural de España).

1 de diciembre de 2012 (9:45 h.)
Las traducciones castellanas de Erasmo en el s. XVI. Estado de la cuestión.
Problemas bibliográficos y filológicos.
Profs. Dres. H. Rabaey. M. D. Rincón. M. Rodríguez-Pantoja, J. Solana (Proyecto
Bibliotheca Erasmiana Hispanica)

15 de diciembre de 2012 (10:30 h.)
Patologías del libro antiguo. Conservación y restauración.
D. Javier Tacón Clavaín (Biblioteca “Marqués de Valdecilla”, Universidad
Complutense).
Mesa redonda: el fondo antiguo de las bibliotecas de Córdoba.
P. D. José Molina Valero (Biblioteca OCD de Andalucía).
Dña. María del Carmen Liñán Maza (Biblioteca de la Universidad de Córdoba).
D. Manuel Ruiz Luque (Biblioteca “Manuel Ruiz Luque”, Montilla). 

A celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO


14 de septiembre de 2012

Europeana 'libera' bajo licencia Creative Commons los más de 20 millones de objetos culturales almacenados en sus servidores

  La CE explicó que al convertir en datos abiertos los archivos de Europeana, ha digitalizado los principales tesoros culturales de Europa, de modo que los desarrolladores digitales podrán utilizarlos a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API). Los datos estarán disponibles por primera vez bajo una licencia Creative Commons CCO de "dedicación al dominio público", lo que significa que cualquier persona podrá copiar, modificar o distribuir las obras, incluso con fines comerciales, sin necesidad de pedir ningún permiso para ello. Bruselas espera que este paso contribuya a impulsar la economía digital, ofreciendo nuevas oportunidades para crear, por ejemplo, innovadoras aplicaciones o juegos para tabletas o teléfonos inteligentes, así como nuevos servicios.
Noticia del Dia de Córdoba

3 de septiembre de 2012

El Museo de Pontevedra halla un pergamino de las Partidas de Alfonso X El Sabio en gallego

  En el catálogo de la documentación medieval del archivo del Museo recopilado por María Jesús Miramontes figuraba: "que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 se reaprovechara una hoja de pergamino, en muy mal estado de conservación y con textos de naturaleza jurídica".
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2012/08/31/museo-pontevedra-halla-pergamino-partidas-alfonso-x-sabio-gallego/678747.html



27 de julio de 2012

La informacion cartografica paso a paso

  Marta García ha escogido en esta ocasión hacer un repaso por la Historia  material de cartografía desde el Neolítico al culmen de la época  romana con el insigne Ptolomeo.
  Resulta curioso conocer como los "primeros mapas" eran pinturas  ruspestres o que en la China antigua se usaba un material tan delicado  como la seda para confeccionar los documentos cartográficos.


24 de julio de 2012

Descubra nuestros fondos... en la Biblioteca Nacional

  Nuevas entradas en el blog con comentarios de obras de gran interés de la Biblioteca nacional. 
  El ejemplar que comenta Manuel Pérez Rodríguez, de la Biblioteca Digital Hispánica, es un bello manuscrito florentino del siglo XV (Res/242), que perteneció a los Duques de Osuna, y que fue encuadernado en piel con cantos dorados, bajo el título: "Caii Iulii Caesaris commentarii, cum Auli Hirtii commentariorum"

http://blog.bne.es/?p=785

19 de julio de 2012

De Folio Complutense

  Quiero destacar este comentario de los que hacen "Pecia complutense":  

  "El Patrimonio Bibliográfico de la Universidad Complutense es uno de los valores estratégicos más relevantes que la diferencia del resto de las universidades del país, y exige el cumplimiento de una responsabilidad social de salvaguarda.
  Ahora que tanto se habla de cambiar el tejido productivo del país no nos cansaremos de decirlo, porque además ya lo dicen otros más expertos: la inversión en I+D+I, la inversión en nuevos nichos de mercado, la inversión en democracia pasa por una mayor y mejor valoración del patrimonio bibliográfico y documental de los pueblos, porque es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura y traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana.
  Por tanto, seguir invirtiendo lo necesario en el cuidado del Patrimonio Bibliográfico es síntoma de una sociedad moderna, e imprescindible en los momentos más críticos".

Pecia Complutense (año 9, núm. 17. julio 2012)

3 de julio de 2012

El Beato de Liébana representa a España en Europeana

  España ha elegido la versión digital del Beato de Liébana como obra representativa en Europeana. El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, publica un artículo en el blog de Europeana sobre la obra de la Biblioteca Digital Hispánica
 
  En un encuentro celebrado en Bruselas el pasado 9 de mayo a instancias de la Comisión Europea y la presidencia danesa, cada país presentó una obra. España seleccionó el Beato de Liébana, de la BDH. El objetivo es impulsar el patrimonio cultural en línea como motor para crear oportunidades para las industrias creativas europeas.

Beato de Liébana en la Biblioteca nacional



16 de junio de 2012

Freepik, un buscador español de imágenes libres

  Del blog dokumentalistas extraigo esta noticia "Alejandro Sánchez, desarrollador web de toda la vida, tenía el problema de que cada vez que abordaba un proyecto necesitaba disponer de imágenes libres de derechos para conseguir que sus diseños tuvieran un aspecto más profesional. Como no encontraba una solución que le convenciese y no es que medios habituales como Commons de Wikipedia o Flickr sean muy precisos por el momento y dado que proceder con Google imágenes tiene sus riesgos en materia de propiedad intelectual, decidió fabricarse su propia herramienta, la cual ha resultado ser Freepik, un buscador de imágenes libres, en el que además se puede discriminar la búsqueda por vectores y archivos PSD".


11 de junio de 2012

“Festina Lente”. Exposición en la Biblioteca Histórica UCM

  Traigo a nuestro blog esta noticia de Folio complutense ya que con motivo de la donación de la escultura "Delfín en el salto", de la artista Guadalupe Tello Plaza, la Biblioteca Histórica ha querido organizar esta microexposición en la que se presenta al público la obra recientemente donada. Pero en esta ocasión no lo hace sola sino acompañada de un bello ejemplo del arte tipográfico del veneciano Aldo Manuzio, con su característico anagrama, un ancla enlazada por un delfín, símbolo de firmeza y alegre ímpetu, y cuyo lema festina lente, "corre despacio", reflejo del trabajo y la constancia que siempre le caracterizó, ha inspirado el título de esta pequeña exposición.

http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/6032.php

8 de junio de 2012

Descubren un códice del siglo XIII en el Archivo Municipal de Jérez

   Una revisión periódica de los fondos que se conservan en el Archivo Municipal de Jerez ha permitido el hallazgo de un códice del siglo XIII procedente de un monje exclaustrado del monasterio sevillano de San Isidoro del Campo.

 Según informa el Ayuntamiento en un comunicado, esta "joya" se encontraba encuadernada entre las páginas de otro manuscrito del siglo XVIII, de ahí que hubiera pasado desapercibido en anteriores inspecciones. Está confeccionado con pergamino de gran calidad y algo deteriorado, pero no impide que sea legible su texto, escrito en latín y con letra gótica.

  En el texto se narra una historia de Hispania que alcanza hasta la conquista de la Península Ibérica por los árabes. La primera parte del texto parece entresacada de distintas crónicas medievales y textos latinos, que el autor engarzó para elaborar la parte de la historia de Hispania que se inicia con el dominio godo sobre la Península. El resto no ha sido identificado con ninguna crónica conocida hasta el momento, por lo que esta parte tiene gran interés por su rareza.


7 de junio de 2012

El Laberinto propone un espacio de encuentro en torno al libro antiguo

  El bibliotecario Daniel Rodríguez Cibrián abre una librería anticuaria en la Ribera con un fondo de 80.000 obras desde el siglo XVI y una gran variedad de géneros.
  Frente al Guadalquivir, en una zona "maravillosa" de la ciudad, El Laberinto (sí, homenaje a Borges) se postula como "un lugar de encuentro en torno al libro: no sólo para comprar sino también para ver, dialogar, compartir inquietudes". "Un Laberinto para perderse. Un Laberinto para salvarse", en palabras de Sebastián de la Obra, director de la Casa de Sefarad, que ha escrito un texto para dar la bienvenida a este espacio que mañana abre sus puertas.
.


http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1276833/laberinto/propone/espacio/encuentro/torno/libro/antiguo.html

2 de junio de 2012



Digitalización de obras en la Biblioteca Nacional de España

  La digitalización es para la BNE un objetivo estratégico porque contribuye de forma ejemplar a cumplir con la misión de preservación que tiene la institución, al permitir que una vez digitalizadas las obras ya no deban ser prestadas o trasladadas. Y del mismo modo contribuye también capitalmente a difundir los fondos que en ella se conservan entre especialistas, que ven facilitada su tarea, y ciudadanos en general, que tienen fácilmente accesible un patrimonio al que hasta ahora les resultaba difícil llegar.
Icono de alerta
 
  La Biblioteca Nacional de España (BNE) está llevando a cabo un proceso de digitalización gracias al apoyo de Telefónica que financia este proyecto que comenzó en el año 2008, y cuyo objetivo es llegar a los 200.000 títulos. En estos momentos se trabaja digitalizando distintos tipos de fondos: manuscritos antiguos, materiales de bellas artes, dibujos, fotografías etc.
http://www.youtube.com/watch?v=Dnel653kA-0&feature=player_embedded

30 de mayo de 2012

Encuentran un nuevo texto autógrafo de Góngora hasta ahora desconocido  

  La hispanista Amelia de Paz ha descubierto durante los trabajos previos de preparación de la exposición Góngora. La estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), un nuevo texto autógrafo de Góngora. El documento, encontrado en los fondos del Archivo Histórico Nacional de Córdoba, dentro de la sección de la Inquisición, es una testificación del poeta cordobés ante el Santo Oficio el 25 de febrero de 1597, en la que acusa al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso, de una conducta irregular.

  De Paz asegura que este documento "tiene mucho trasfondo" y lo está investigando; prepara un libro que espera que salga para cuando la exposición de la Biblioteca Nacional vaya a Córdoba en otoño.

29 de mayo de 2012

El pensamiento científico Da Vinci en la BNE

  La Biblioteca Nacional de España abre sus puertas al imaginario de Leonardo da Vinci y lo hace con los Códices Madrid I y II, dos obras que “pertenecen a la su etapa de madurez, por lo que constituyen una foto final en la evolución del pensamiento científico de Leonardo”, según aseguró Elisa Ruiz, comisaria de la muestra.

  Glòria Pérez-Salmerón, directora de la BNE, en relación a los Códices Madrid I y II que constituyen el centro de la exposición dijo que se encuentran en la Biblioteca desde el inicio de la colección, en la época de Felipe V y que desde hace dos años se realiza un trabajo de estudio, restauración y encuadernación para llegar a esta muestra. Precisamente destacó que en la exposición, en su tramo final, “intentamos explicar el trabajo exhaustivo de preservación, conservación y restauración de los materiales” que se exponen y que ha sido realizado por profesionales de la BNE.

22 de mayo de 2012

 De Odisea2008 estas magníficas páginas de El Quijote ilustrado por Doré 
 
  A través del Cervantes Proyect de la Texas A&M University Cushing Memorial Library presenta 16 ediciones ilustradas por el artista. La número uno de la lista que les aparece es precisamente la primera edición francesa de la obra en 1863 por Librería de L. Hachette y Cia en Paris, con los 377 grabados que Doré creo para ilustrarla, y que fue estimada como la mejor y más artística interpretación de la novela de Cervantes, hasta que aparecieron las del insigne y genial artista español Urrabieta Vierge, por nadie superado, ni aún igualado, hasta hoy.

  A continuación expone una muestra de las correspondientes a The history of Don Quixote publicada entre 1864-1867 que contiene prácticamente las mismas laminas, en concreto en una edición de 1871 de Cassell, Petter, and Galpin de Londres. Tienen la misma obra, escaneada por Google, en Internet Archives

http://www.odisea2008.com/2012/05/el-quijote-ilustrado-por-dore.html
Biblioteca de Menéndez Pelayo. Fondo de teatro antiguo español

Traigo a nuestro blog esta noticia de "marcas tipográficas" porque creo que es de gran interés para algunos de nosotros:

"Ahora con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Menéndez Pelayo se acaba de estrenar en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes un catálogo dedicado a su riquísimo fondo de teatro antiguo que incluye las obras digitalizadas. Está formado este fondo anterior a 1830 por algo más de 5000 piezas y cualquier estudio sobre teatro español antiguo y sobre los problemas bibliográficos y editoriales de las comedias sueltas y desglosadas, especialmente de los Siglos de oro, es raro que no tenga que pasar por su consulta"

"Una sección que resulta muy atractiva es la de Instrumentos bibliográficos, donde se recoge digitalizado un gran número de estudios, algunos de ellos de muy difícil localización hasta ahora, sobre teatro español de bibliógrafos y especialistas como Cruickshank, Aguilar Piñal, Jaime Moll, Cotarelo, Profeti o Germán Vega"

http://marcasdeimpresor.blogspot.com.es/

10 de mayo de 2012

Europeana, cultura para la innovación digital


  El patrimonio cultural en línea puede ayudar a crear oportunidades económicas para las industrias creativas europeas, ese es el objetivo de Europeana, “Cultura para la Innovación Digital”, que se reúne en Bruselas a instancias de la Comisión Europea y la presidencia danesa.

  La cultura digital no es sólo una fuente de inspiración para las mentes creativas, es también la materia prima para nuevas aplicaciones, nuevos servicios web y los nuevos conocimientos. Poner en línea la cultura va a crear oportunidades económicas para las industrias creativas de Europa que, actualmente, representan el 3,3 por ciento del PIB de la UE y el 3 por ciento de los empleos en la UE.
Web de Europeana

9 de mayo de 2012

Libro de horas de Isabeau de Roubaix

  Isabeau de Roubaix fue la única hija de Pierre de Roubaix, que sucede a su padre Jean V de Roubaix en 1449 como señor de la villa a la edad de 34 años, y de Marguerite de Guistelles.
 
  Hacia 1460 Isabel encarga un libro de horas, contratando a dos iluminadores flamencos para la creación de las miniaturas y decoraciones. Este manuscrito se compone de 191 hojas de pergamino. Con tapas de madera, estampadas de piel de becerro color marrón. El libro contiene diecisiete páginas con miniaturas rodeadas de exquisitos arabescos decorados en oro, iníciales historiadas y motivos decorativos se encuentran en todas las páginas de la obra. Contrae matrimonio con Jacques de Luxemburgo en 1464. Fundó el Hospital de Santa Isabel en 1488 para albergar a 12 mujeres pobres, atendidas por las monjas de la Orden de San Agustín. Isabel dona su libro de horas a las religiosas del convento de dicho hospital a su muerte en 1493. Desaparece durante la Revolución y permanece perdido hasta mitad del siglo XIX.

  Actualmente la obra es accesible en línea a través de la Bibliothèque numérique de Roubaix signado como MS 6, tienen el libro completo en este ENLACE , y solo las miniaturas en este otro ENLACE .

  Del blog Odissea2008 extraigo esta noticia y sobre todo estas imágenes:
  http://www.odisea2008.com/2012/05/libro-de-horas-de-isabel-de-roubaix.html

8 de mayo de 2012

Eternidad de la letra impresa

  El "laberinto" abrirá sus puertas en junio en la Ribera como la primera librería anticuaria de Córdoba con un fondo de más de 80.000 volúmenes donde abundan valiosas obras desde los siglos XVI al XVIII

  Daniel Rodríguez Cibrián es el guardián del laberinto. Salmantino de nacimiento, ha vivido entre libros en su trabajo como bibliotecario profesional, ahora en la Universidad de Córdoba, y también en su vida de bibliófilo, que le ha llevado de cita en cita buscando volúmenes antiguos y valiosos. En la tienda que abrirá en la Ribera habrá unos 10.000 volúmenes, pero en total son más de 80.000 los que ha ido reuniendo a lo largo de los años y los que ahora pone a disposición del público en un abanico de precios y de calidades muy variado



7 de mayo de 2012

Exposición virtual Biblias de Sefarad

Nueva exposición virtual a partir de la exposición Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores actualmente presente en Sala Hipóstila de la BNE.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Biblias/index.html

Exposición virtual

4 de mayo de 2012

La  Biblioteca  de  la  Universidad  de  Zaragoza,  tras  casi  seis  años  de reformas, ha vuelto a reabrirse.
  Se ha hecho con la exposición: “Un espacio para el libro: el patrimonio bibliográfico   de   la   Universidad   de   Zaragoza”   cuyo   contenido   lo componen   una   cincuentena   de   documentos   entre   manuscritos, incunables y libros impresos de los siglos XVI al XVIII. Esta exposición se  encuentra  instalada  en  la  antigua  sala  de  lectura  de  la  Biblioteca General, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y se podrá ver hasta el 30 de Junio

30 de abril de 2012

Viaje a Roma para ver la exposición Lux in arcana

  Con ocasión de los 400 años de su creación el Archivo Secreto Vaticano expone 100 de sus más valiosos documentos. La exposición "Lux in arcana” (Luz sobre el misterio) que se puede ver en los Museos Capitolinos de Roma,  es excepcional. No solo porque es la primera vez que salen estos escritos del Vaticano, sino porque es posible que, una vez finalizada la muestre no vuelvan a atravesar los muros del archivo de la Iglesia.

  Es por tanto una ocasión única para admirar documentos como la carta de los miembros del Parlamento inglés al Papa Clemente VII sobre la causa matrimonial del rey Enrique VIII; la bula de excomunión contra Martín Lutero; el proceso contra la Orden de los Templarios;  la carta de la vidente de Lourdes al Papa Pío IX; las actas del proceso a Galileo o la bula de la destitución de Federico II (1245).

ACAL está organizando un viaje, a mediados del próximo mes de  junio, a la capital romana para visitar la exposición. Con las siguientes características:

Vuelos, 16 de junio 2012.
Vuelo Air Europa, salida de Madrid 07:00 y llegada a Roma a las 09:30
19 de junio 2012.
Vuelo Air Europa salida de Roma 18:25y llegada a Madrid a las 21:05

El precio incluye, 
• Traslados en bus privado del aeropuerto al hotel y del hotel al Aeropuerto
• Vuelos con Air Europa Madrid-Roma-Madrid
• 3 noches de hotel en AD en habitaciones dobles
• Personal de asistencia a la llegada para realizar el traslado al hotel
• Seguro básico

Hotel Torino (4*) o similar, habitaciones dobles, régimen Alojamiento y desayuno

Precio, 450 € (359 €+91 € de tasas, a reconfirmar) por asociado o acompañante
Suplemento habitación individual: 30 €

El precio no incluye:
• Tasa turística de Roma: 3 € por persona y noche. Se abona directamente en el hotel por el cliente.
• Entradas a museos, monumentos, etc.
• Personal de asistencia a la salida para realizar el traslado al aeropuerto. Opcionalmente se puede contratar con un coste de 100 € para el total del grupo.
• Ningún otro gasto personal ni extras en los hoteles

En el caso de estar interesado en participar en esta visita inscríbete enviando un correo a
administracion@acal.es antes del día 7 de mayo de 2012 indicando el nombre de las personas que viajaran.
Luis Hernández Olivera
Presidencia y Publicaciones
Asociación de Archiveros de Castilla y León

www.acal.es