13 de marzo de 2014

La capilla de Santiago albergó la biblioteca catedralicia medieval
   La Universidad de León acaba de editar una investigación interdisciplinar en la que han colaborado expertos de León, Santiago de Compostela y Barcelona. El libro, Librerías catedralicias. Un espacio de saber en la Edad Moderna y Moderna, ha sido realizado por María Dolores Campos, Eduardo Carrero, Ana Suárez y María Dolores Teijeira.
   La obra se presenta hoy en el Club de Prensa y en ella se hablará de la gestación de las librerías catedralicias hispanas y cómo está esencialmente relacionada con la aparición de las ciudades y la creación de las escuelas episcopales durante la Edad Media. Los autores explicarán que estas infraestructuras no pueden desligarse de la difusión de la cultura en los centros monásticos altomedievales, ni de la aparición de los Colegios universitarios, durante la plena Edad Media.
Noticia del Diario de León

9 de marzo de 2014

"Ars Scribendi": nueva exposición en el Museo Nacional de Arte Romano
   Si hay una cultura de la Antigüedad que haya demostrado una auténtica obsesión por dejar registrados en la piedra sus pensamientos, sus miedos, sus frustraciones, sus esperanzas, sus leyes y sus decretos esa ha sido la cultura romana. 
   Desde época muy antigua, los romanos comenzaron a desarrollar una larga y fecunda tradición epigráfica que va desde las inscripciones monumentales que acompañaban a los grandes edificios, a los pequeños tituli picti de las paredes de Pompeya, pasando por estelas funerarias, hechizos grabados en láminas de plomo, leyes en grandes planchas de bronce y un largo etcétera. Gracias a esta fecunda actividad, hemos conservado una gran cantidad de datos que, de no haber quedado grabados en piedra u otros soportes, habríamos perdido de forma irremediable. Esta abundancia de inscripciones ha llevado a algunos especialistas a poner en duda la tan extendida idea de que la mayor parte de la población romana sería analfabeta, y que sólo las élites tendrían, como ocurre en otras culturas, acceso a la escritura y la lectura. Habida cuenta de la cantidad de inscripciones de todo tipo que encontramos en el mundo romano, no hay más remedio que aceptar que una gran parte de la población era capaz no sólo de leerlas, sino de dejar sus propias inscripciones en diversos contextos como las paredes de las calles, las tabernas o los lupanares.
   Para tratar de ahondar en esta realidad, el Museo de Arte Romano de Mérida ha organizado la exposición "Ars Scribendi: la Cultura Escrita en la Antigua Mérida", que pretende mostrar todas las facetas del mundo de la escritura, tales como los autores, destinatarios, técnicas, soportes... Por medio de los diversos objetos expuestos, el visitante puede conocer el desarrollo de la escritura en Mérida desde la fundación de la ciudad hasta la época tardía. Aunque, como es natural, el porcentaje de inscripciones en latín es muy superior, también se exponen muestras de otras lenguas como el griego o el hebreo, que tuvieron cierta importancia en Emerita Augusta en algunas de sus etapas.
   La exposición acaba de ser inaugurada y permanecerá abierta al público hasta el mes de diciembre de este año. Para más información puede visitarse la web del Museo Nacional de Arte Romano
Exposición virtual

26 de febrero de 2014

I congreso internacional sobre el libro medieval y moderno
En Zaragoza, del 10 al 12 de septiembre de 2014, se celebra en la Biblioteca María Moliner el I Congreso Internacional sobre el Libro Medieval y Moderno, organizado por el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y el Departamento de Arte I (Medieval) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Inscripción
Página principal del Congreso

25 de febrero de 2014

Gestión bibliotecaria con KOHA
Los días 6 y 7 de marzo de 2014 se celebrarán en la Universidad Eclesiástica San Dámaso las VIII Jornadas Técnicas de Bibliotecarios de la Iglesia. El tema sobre el que tratarán es "Gestión bibliotecaria con KOHA".

21 de febrero de 2014

Bicentenario de la Diputación de Córdoba
   Son doscientos años los que separan la Diputación creada a instancias de la Instrucción para el Gobierno económico y político de las provincias de 1813, en el marco de la Constitución de 1812, La Pepa, de la de hoy.
   Y para celebrarlo ha organizado una interesante exposición bibliográfica, virtual, que recorre la trayectoria de esta institución en la provincia a través de distintos documentos de carácter histórico –actas, nóminas, sellos, informes, etc.- y fotográfico.
http://www.dipucordoba.es/#/bicentenario-exposicion_virtual


18 de febrero de 2014

Simurg, Fondos digitalizados del CSIC  
   La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC inaugura el portal de acceso y consulta a la colección “SIMURG: Fondos digitalizados del CSIC"
   Designa la Colección de fondos patrimoniales del CSIC digitalizados según el Plan Director de Digitalización del CSIC. Simurg es el nombre del pájaro inmortal que según la mitología persa anida en las ramas del árbol de la Ciencia.
   La colección Simurg es una colección que ha nacido y crecido al amparo de un corpus documental que ha permitido fijar una política unitaria para el desarrollo de proyectos de digitalización. Los fondos que componen Simurg son fondos patrimoniales en dominio público y custodiados en las bibliotecas y archivos del CSIC. En un primer momento son accesibles el resultado de 13 proyectos de digitalización llevados a cabo entre 2009 y 2011, un total de 1.700 obras que custodian distintas bibliotecas de la Red y que suponen un corpus superior a las 500.000 imágenes.
Simurg, Fondos digitalizados del CSIC

17 de febrero de 2014

Diputación de Córdoba ofrece una mirada diferente a la vida y la obra del místico San Juan de la Cruz
    La figura y la obra poética de San Juan de la Cruz son el eje central de la exposición 'El límite trascendido. Pasión y creación en San Juan de la Cruz', que se puede visitar hasta el 15 de marzo en la Diputación de Córdoba. El comisario de la muestra es el carmelita descalzo Juan Dobado Fernández, director del Museo San Juan de la Cruz de Úbeda.
   Recoge trabajos de pintura, escultura, fotografía e instalaciones, todos ellos inspirados en la poesía de San Juan de la Cruz y algunos procedentes del Museo San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Entre los elementos que se pueden ver se encuentra la mesa donde descansó el cuerpo sin vida del carmelita, así como obras de carácter religioso traídas a Córdoba desde Úbeda.  
   Según Dobado Fernández, San Juan de la Cruz es uno de los místicos más profundos de todos los tiempos y el más grande de los poetas de lengua española. Sus poemas, según ha destacado, cautivan por igual a creyentes y a personas indiferentes ante la fe.
   Sus obras están traducidas a más de 50 idiomas y es leído por cristianos, musulmanes, budistas o hindúes. Podemos encontrar estudios sobre su influencia en la teología protestante, en la obra de Descartes, Pascal, Husserl, Bergson, Bernanos, Bonhoeffer, Nietzsche, Dostoievski, Ghandi o Unamuno, entre otros grandes pensadores y filósofos.
Carmelitas Descalzos de Andalucía

9 de febrero de 2014

Preparándonos para el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa
   El primer acto conmemorativo será el 23 de abril de 2014, que coincide con el IV centenario de la beatificación de Santa Teresa, aunque el V centenario se abre oficialmente el 15 de octubre. 
   "La obra que inició Santa Teresa en el siglo XVI se extiende hoy a los cinco continentes. La figura de Santa Teresa de Jesús es un elemento esencial para todo aquello que ahora llamamos la marca España; no solo por la riqueza de su dimensión espiritual sino también por su dimensión humana, y todas las manifestaciones artísticas y culturales que se han creado en torno a su figura. Pensemos que los escritos de Santa Teresa son estudiados en universidades y facultades de filología en todo el mundo, no solo en España".
   "Los manuscritos más importantes se encuentran en El Escorial, en el convento de las Carmelitas Descalzas de Valladolid, y en el Convento de las Carmelitas Descalzas de Sevilla. Luego hay un sin fin de piezas, versiones distintas de los escritos más importantes en muchos monasterios mientras que las cartas están esparcidas por todo el mundo. Esto nos da una idea de la difusión que tuvo desde un principio la figura de Santa Teresa."

8 de febrero de 2014

Fondos y Procedencias: bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

   La directora de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla destacó que la investigación pone de relieve la implicación de la historia de la Hispalense con la historia de la ciudad y su sociedad: “Decenas de bibliotecas particulares han nutrido durante años nuestros fondos y el objetivo ahora es que todos conozcan este patrimonio”.
   Este libro se complementa y amplía con la exposición Fondos y procedencias: bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla que acoge el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) hasta el 5 de febrero, en la que se muestran las 48 obras más relevantes de todas las estudiadas. En las exposiciones virtuales se muestran los 200 libros de los siglos XV al XX, todos ellos con un comentario breve y el enlace al texto completo digitalizado en el Portal de Fondos Digitalizados de la universidad.
   El jefe de sección del Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca, Eduardo Peñalver, señaló que entre las obras que concurren a la exposición virtual que acompaña al catálogo y a la muestra presencial del Cicus, “destacaría sin duda la Biblia de Gutenberg y el Sueño de Polifilo. El manuscrito de las Constituciones del Colegio de Santa María de Jesús, incunables como el Rationale Divinorum Officiorum, o el ejemplar que perteneció a Antonio de Ulloa de la obra de Newton, por citar sólo algunos de los más destacados”

.

5 de febrero de 2014

Portal de Teatro clásico español en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
   Entre las últimas incorporaciones de la BV Miguel de Cervantes destaca el portal Teatro Clásico Español, que ofrece más de 3000 obras y más de 200 estudios sobre la materia, además de monográficos dedicados a algunos de los principales autores de la dramaturgia áurea. Cabe mencionar asimismo el espacio dedicado a los libros de caballerías castellanos de los siglos XVI y XVII, en el que se puede encontrar una amplia información cronológica y bibliográfica, ediciones digitalizadas (antiguas y modernas) y un extenso catálogo de estudios a cargo de los principales especialistas en la materia (González, 2013)
 
 


Las encuadernaciones de la Biblia Políglota Complutense por Antonio CARPALLO BAUTISTA
   La investigación pretende analizar y describir un conjunto de encuadernaciones de biblias políglotas realizadas en diferentes épocas, desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, y que forman parte de las colecciones de tres instituciones donde se ha realizado su estudio, digitalización y catalogación, como son: la Real Academia de la Historia, con seis tomos de la Políglota de estilo plateresco; la Catedral de Toledo, con una Biblia con ruedas decorativas, posiblemente, del taller de Antonio Suárez; y la Universidad Complutense de Madrid, con tres biblias completas y dos tomos encuadernados en el siglo XVIII.
   El estudio recoge un grupo variopinto de biblias políglotas con revestimientos originales y reencuadernadas con diferentes materiales, que en su conjunto, presentan diferentes estructuras decorativas. Finalmente se han investigado las marcas de propiedad y antiguos tejuelos, así como los diferentes elementos decorativos, que nos han servido para ubicar talleres y zonas geográficas donde se realizaron las encuadernaciones.

 

 

 

25 de enero de 2014


Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortiferos
   De materia médica, de Pedanius Dioscórides (s. I a.C.), fue la obra de botánica con mayor difusión durante la Edad Media. En esta obra se recogen amplios conocimientos de medicina, botánica y farmacología que perduran en el tiempo como ejes de la medicina tradicional.
   En la Biblioteca de la Real Academia de Córdoba hay un libro VI, Acerca de los venenos mortiferos y de las fieras que arrojan de si ponçoña, de la edición de Salamanca, por Mathias Gast, de 1566.

Descubierta en la BNE una comedia inédita de Lope de Vega
   Una copia manuscrita de una obra inédita del escritor madrileño Felix Lope de Vega, Mujeres y criados, que los catálogos literarios daban por perdida, ha sido encontrada en la Biblioteca Nacional de España. El hallazgo se ha producido gracias a la investigación realizada por Alejandro García Reidy, profesor de la Universidad de Syracuse, y miembro del equipo PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona, que será quien publique la comedia en papel y en Internet. La presentación oficial se realizará en los próximos meses en la BNE, y en otoño, cuatro siglos después de su creación, volverá a las tablas representada por la Fundación Siglo de Oro.
   Mujeres y criados, escrita hacia 1613-1614, es una pieza de enredo vivaz y con los mejores rasgos de un Lope de Vega maduro, cuando su éxito como dramaturgo estaba en su mayor esplendor y dominaba ya la práctica escénica y las tablas de la España del siglo XVII.

18 de enero de 2014

Cisneros y Brocar, o La Biblia Políglota Complutense como monumento tipográfico y producto editorial por Julián Martín Abad
   La Biblia Políglota es un auténtico monumento tipográfico, a la vez que un monumental instrumento de trabajo, que debemos a la voluntad decidida del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y a su impagable mecenazgo. Las originales soluciones tipográficas respondieron plenamente al objetivo científico-didáctico perseguido por el Cardenal.
   A través de los ejemplares de la tirada de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517), y en línea con las corrientes más actuales de investigación que estudian el circulo vital completo del libro, esta conferencia aborda los diferentes factores -culturales, legales, financieros, industriales y comerciales- que dan lugar al libro antiguo, valorado por el ponente como un post-incunable ibérico. El propósito de la conferencia es recorrer, con ayuda de una selección de imágenes de detalles de interés, los volúmenes de la Biblia para apreciar el resultado final, en forma de ejemplares concretos, del quehacer de los cajistas, tiradores y batidores, que trabajaron bajo la atenta mirada del maestro impresor, concretando cómo fue la edición, y sus emisiones y estados.
   La obra que lleva a cabo Brocar para el cardenal Cisneros es inmensa puesto que no existían en esta época caracteres griegos, ni hebreos, ni caldeos que tuvieron que ser, por tanto, fundidos ex profeso.
   Se compone de seis volúmenes; se realizaron 600 ejemplares en pergamino, 6 en papel y 6 en vitela. El ponente plantea al final de la ponencia que institucionalmente podría surgir este año un proyecto para controlar los ejemplares, en sus diferentes emisiones y estados.
   Destaco esta noticia en este momento porque el colofón del volumen Vel que corresponde al Nuevo Testamento, establece como fecha  de su conclusión el 10 de enero de 1514. 
En las XXII Jornadas FADOC 
La primera parte del Quijote, de Miguel de Cervantes (1547-1616)

   Una de las obras más destacadas de la literatura española y universal, se publicó en Madrid el 16 de enero de 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea posterior.

   En Europeana se encuentra la edición príncipe que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, pero también varios cientos ediciones de muy distintas fechas y en distintas lenguas europeas 
Imagen: El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, 1605. Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional. No sólo libros, en La 2 de TVE
   Desde el 5 de julio y a lo largo de varias semanas, un equipo de TVE grabó el día a día de la BNE y entrevistó a un buen número de bibliotecarios, restauradores, usuarios, investigadores… para mostrar los lados menos conocidos de la institución.
   Biblioteca Nacional. No sólo libros, es el título del espacio que ha hecho hincapié en aquellos trabajos y departamentos menos visibles para el gran público.
   A lo largo de 40 minutos, se podrá seguir el proceso de restauración de los carteles de gran formato y materiales cartográficos, ver cómo se digitalizan los documentos que luego pueden ser consultados a través de la web, qué hacen y conservan los departamentos de Bellas Artes y Cartografía y Música y Audiovisuales, cuáles son las joyas manuscritas, incunables y raras…
   El documental cuenta con espectaculares imágenes grabadas por primera vez a través de un octocóptero, un mini helicóptero de ocho hélices equipado con cámara de video.

16 de enero de 2014

Breve historia de los bibliotecarios romanos (I). Los bibliotecarios públicos 
   Después de tratar, en el El bibliómano ignorante, las bibliotecas de aparato en la antigua Roma, la Biblioteca Nacional nos presenta este post con un estudio de las bibliotecas públicas romanas y sus empleados -igualmente públicos, que no privados-, gracias a fuentes históricas y sobre todo epigráficas. 
Del blog de la Biblioteca Nacional

Breve historia de los bibliotecarios romanos (II). Los librarii legionis
También hubo librarii en las filas de las legiones.
Del blog de Biblioteca Nacional (II)


Donan a la BNE un manuscrito del siglo XIII con una parte del texto de los Fueros de Aragón
   La Biblioteca Nacional de España ha recibido como donación un manuscrito de mediados del siglo XIII, escrito en romance aragonés, que contiene una parte del texto de los Fueros de Aragón aprobados en 1.247 y que representa la copia más antigua hasta ahora conocida de dicha obra.
   El manuscrito ha sido entregado por Miguel Carabias Orgaz, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor de Lengua Española y Literatura. “Un documento como éste, debe estar en una institución pública a disposición de todo aquel que lo quisiera investigar”, asegura.
Artículo de Miguel Carabias Orgaz

11 de enero de 2014

La Biblia Políglota Complutense cumple 500 años.
  Es una de las obras más representativas de la labor investigadora y educativa que la Complutense tuvo ya en los tiempos de su fundación y que supuso la culminación del proyecto reformista del Cardenal Cisneros. 
  Para el Cardenal Cisneros el publicar una Biblia con los textos en sus lenguas originales se había convertido en una empresa necesaria. La búsqueda de los textos sagrados fue el inicio y para ello compra o pide prestados códices latinos, caldeos, hebreos y griegos.
  Arnao Guillén de Brocar, comienza su andadura en 1511, y a pesar de contar con escasa información sobre su vida sabemos que era francés. Tras su paso por Pamplona y Logroño en 1511 se muda a Alcalá, cuya oficina sita en la calle del tinte. Y aquí es donde acomete la edición de la Biblia Poliglota Complutense, monumento de arte tipográfico mundial, por la complejidad, perfección y belleza de sus tipos, artífice de los elegantes tipos griegos, que no se volverían a utilizar.
Aquí podéis ver la obra completa
Exposición Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber

8 de enero de 2014

VI Jornadas de Buenas Prácticas de la Biblioteca

   Entre las comunicaciones hay una de de gran interés para nosotros, "Sevilla en el Fondo Antiguo de la Universidad" el ponente fué Juan Luque del servicio de Fondo Antiguo y Archivo Histórico.
   Pretende dar a conocer el amplio fondo de temática sevillana que alberga la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Analizar las principales fuentes bibliográficas que desde el siglo XV en adelante han ayudado al conocimiento de la historia y la cultura sevillanas. Estudiar las principales obras de referencia de tema sevillano y comprobar su importancia y significación en el conjunto de la historiografía contemporánea. Y confrontar la historia de la ciudad hispalense a través de sus principales fuentes.
Presentación del proyecto

17 de diciembre de 2013

Incorporación del archivo personal de don José Simón Díaz
   Con motivo del fallecimiento del profesor don José Simón Díaz en diciembre de 2012 (ver la noticia en Folio Complutense), sus hijos han querido cumplir la voluntad de su padre y completar la donación que él mismo había hecho en vida de su archivo personal y su biblioteca particular a la Biblioteca Histórica en el año 2004. 
   Con ese motivo, el pasado verano se han trasladado a la Biblioteca Histórica varios cientos de volúmenes y un número considerable de cajas y carpetas con miles de documentos. En el caso de los impresos, se trata de parte de los libros que don José quiso quedarse para seguir trabajando y que, como en el caso de la colección que ya tenía la Biblioteca Histórica, está formada especialmente por repertorios bibliográficos y otras monografías de ese ámbito, muchas de ellas dedicadas por sus autores al maestro bibliógrafo. Además, se incluye un pequeño conjunto de impresos menores de bibliofilia que se irán procesando poco a poco. Entre ellos hay ejemplos de la editorial "Joyas bibliográficas" de Carlos Romero de Lecea, del Crotalón, de "La fonte que mana y corre" del bibliófilo Antonio Pérez Gómez, etc. 

Se celebra en Madrid el II Encuentro Profesional sobre la lucha contra el tráfico ilícito de nuestro patrimonio
   «Si no valoramos nuestro Patrimonio no lo podemos defender». Así de contudente se mostró ayer José Antonio Vázquez Taín, juez que instruye el caso del robo del Códice Calixtino, que participó ayer en el II Encuentro Profesional «Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales». Organizado por la Subdireccion General de Protección de Patrimonio Histórico, y tras el éxito de la primera convocatoria, en esta edición, que se celebra en el auditorio del Museo del Prado, se ha apostado por un programa más temático, orientado en esta ocasión al proceso judicial y centrado en dos casos que han culminado con éxito: el Códice Calixtino y el tesoro de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes, expoliada por la empresa Odyssey. A los que se suma la recuperación, también reciente, del Tapiz de Roda.». 
   Uno de los principales objetivos de este encuentro es el de convertirse «en un foco de reflexión, debate y construcción de redes de colaboración» entre los diversos agentes que trabajan en la protección de nuestro bienes culturales. 

15 de diciembre de 2013

La Biblia románica de Burgos

   Datada entre los años 1170 y 1180, procede, según la mayoría de los especialistas, del scriptorium de San Pedro de Cardeña y se conserva en la Biblioteca Pública del Estado en Burgos.
   La miniatura sobre la expulsión del paraíso del folio 12v se considera una obra maestra de la miniatura románica europea: 

Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
Noticia extraída de Patrimonio Bibliográfico Digital

Inauguración de la exposición Fondos y Procedencias: bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

   La muestra, que permanecerá abierta en la sala de exposiciones del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla -CICUS-, sito en la calle Madre de Dios, es una selección de los libros de la exposición virtual que, con el mismo título, ha organizado también la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 
   Se propone en ambas exposiciones un recorrido por la historia de sus colecciones históricas, desde la época de la fundación del Colegio de Santa María de Jesús, a principios del siglo XVI. La exposición virtual da noticia de doscientos libros de los siglos XV a XX, todos ellos con un comentario breve y el enlace al texto completo digitalizado en el Portal de Fondos Digitalizados de la Universidad de Sevilla. Sus siete salas cuentan con estudios pormenorizados para las diferentes procedencias. 
   Las dedicadas a los fondos jesuíticos y conventuales presentan, además, sendos estudios generales: JESUITAS José Solís de los Santos



12 de diciembre de 2013

El Philobiblion o Muy hermoso tratado sobre el amor a los libros 
   La obra más reconocida de Richard de Bury  fue concluida cuando éste ya estaba cercano a su muerte, un 14 de Mayo de 1345 (Brechka, F. T., 1983, p. 311). Su estilo literario contiene constantes referencias a las Escrituras, a los Padres de la Iglesia y a los autores de la Antigüedad pues, no en vano, De Bury buscaba continuamente impresionar a sus lectores con sus conocimientos de autores griegos y romanos. Pasamos a continuación a resaltar y comentar aquellos pasajes de su obra que nos parecen especialmente evocadores. Las negritas y los corchetes son de nuestra cosecha, amén de las miniaturas medievales ajenas al texto original y que hemos seleccionado para ilustrar el discurso. 
Noticia extraída del Blog de la BNE


8 de diciembre de 2013

Manuscritos e incunables de la Biblioteca Vaticana y de la Bodleian Library disponibles en una página web especializada
   En cada una de sus tres categorías: incunables, manuscritos griegos y manuscritos hebreos, el acceso a imágenes de gran calidad es inmediato. El proyecto, iniciado en el 2012, concluirá en el 2016, cuando se termine de digitalizar el millón y medio de páginas de documentos únicos seleccionados para el nuevo fondo digital abierto. Uno de los atractivos de la página web de la Polonsky Foundation Digitization Project es que incluye un blog, con fotografías excelentes, sobre el proceso de restauración y fotografía digital de manuscritos de valor incalculable. 
   Dos tercios de los fondos proceden de la Biblioteca Vaticana; los manuscritos más antiguos a disposición de estudiosos y bibliófilos son algunos de sus 5.000 manuscritos griegos y hebreos (escritos entre los siglos IX y XVI), seleccionados no solo por el interés del contenido, sino también por el estado de conservación ya que los manuscritos más delicados requieren un trabajo previo por parte de los restauradores.

   La Bodleian Library, de la Universidad de Oxford, es el mayor sistema de bibliotecas del Reino Unido y retiene la «medalla de plata» de grandes bibliotecas antiguas, pues fue fundada en el 1601 por Thomas Bodley, quien incorporó los fondos de la Duke Humfrey’s Library, la valiosísima colección de Humphrey de Lancaster, donada por herencia a la Universidad de Oxford en 1488.

Accesibilidad y seguridad
   En cuanto a incunables, la Biblioteca Vaticana y la Bodleian Library disponen de la cuarta y la quita colección del mundo en cuanto a extensión. La gran biblioteca de Oxford digitalizará su copia de la Biblia de Gutenberg, dentro de la categoría de «primeras ediciones», con otras piezas únicas de todo el mundo.


5 de diciembre de 2013

Breviarium secundum ordinem Romanae ecclesiae.
    El libro que presenta la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, y que se puede consultar completo en “Somni”, es un incunable impreso en 1478 que, como podéis observar, imita la apariencia del códice manuscrito. 


26 de noviembre de 2013

El 23 de noviembre de 1221 nacía Alfonso X el Sabio

   Su reinado estuvo marcado por el apoyo constante a la cultura en sus múltiples manifestaciones, pero destaca sobre todas ellas el impulso dado a la traducción del saber de los antiguos. En la Biblioteca Nacional se conservan muchas de sus obras, auténticas joyas.

Selección de la Biblioteca Digital Hispánica difundida por Patrimonio Bibliográfico Digital



18 de noviembre de 2013

Un polígono industrial cordobés esconde un tesoro de revistas científicas
   Las joyas científicas más antiguas de la biblioteca del Instituto Geológico y Minero de España conforman un anexo flotante que viajó de un sótano en la calle Cochabamba, en Madrid, a una nave en Peñarroya-Pueblonuevo, un pueblo cordobés de tradición minera. Allí descansan desde revistas chinas, indias y japonesas, hasta las colecciones completas de Nature y de Science desde su primer ejemplar. 
   Resulta tentador buscar, en la colección de Science, justo al lado, esepaper de Albert Einstein sobre lentes gravitacionales (1919) para verlo en su formato original, pero no menos estimulante que hojear uno de los primeros ejemplares, de 1885, que incluye un mapa desplegable de las penínsulas de Groenlandia; casi un metro cuadrado de mapa que Montero y Muñoz sostienen con gran cautela por las esquinas.