12 de abril de 2012

Exposición "En torno a la Constitución de 1812" en la Facultad de Fª y Letras de Córdoba

  Las Galerías del Cardenal Salazar de la Facultad de Filosofía y Letras acogen hasta el próximo 30 de abril la muestra bibliográfica «En torno a la Constitución de 1812», enmarcada en los actos conmemorativos de la Promulgación de la Constitución Española de 1812. La exposición se desarrolla en torno a 200 obras de las Biblioteca de la Universidad de Córdoba (Buco), la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Brac) y el Real Círculo de la Amistad.
  Los dos libros más importantes de la exposición pueden considerarse un manuscrito de Ramírez de las Casas Deza —el original—, donde recoge datos para hacer una historia de Córdoba (la última parte corresponde al momento), y la última obra del profesor D. José Manuel Ventura Rojas, que recoge una profunda investigación de Córdoba durante esa época.




29 de marzo de 2012

Interesante bibliografía sobre las primeras marcas tipográficas

Vindel, Francisco. Escudos y marcas tipográficas de los impresores en España durante el siglo XV (1485-1500). Madrid : Francisco Vindel, 1935.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/acervos/sace/fmwh/index.html

El Proyecto Gutenberg EBook de las Marcas de impresores un capítulo en la historia de la tipografía, de William Roberts
http://www.gutenberg.org/files/25663/25663-h/25663-h.htm

22 de marzo de 2012

Unas páginas muy ilustrativas sobre la imprenta, impresos e impresores

Todas las noticias y novedades del mundo de la tipografía en un solo enlace

Galería de grandes impresores y tipógrafos del Museo de la comunicación: un proyecto de Infoamérica

Ésta específica sobre los libros forma parte de una más amplia sobre inventos e inventores: "El estudio del inventor"

19 de marzo de 2012

Vaticano acoge la exposición 'Verbum Domini' sobre la Biblia

  Desde el 18 de marzo de 2012 podemos disfrutar de las ediciones más antiguas, valiosas y espectaculares en el "braccio de Carlomagno", una sala de exposiciones junto a la Basílica de San Pedro.
 
  Entre las antiguedades expuestas se pueden encontrar ejemplares de la Torah, los cinco primeros libros de la Biblia escritos por Moisés. Cada uno de estos objetos tiene una historia muy particular, como esta Torah que el gobierno nazi quemó y tiró a la basura. O ediciones de la Biblia que se han conservado en muy buen estado. Como la Biblia que el rey de Inglaterra, King James, ordenó traducir del latín al inglés.

  Dos tercios de las Biblias que se exponen en la 'Verbum Domini' pertenecen a la “Green Collection”, la colección privada más grande de textos y artefactos bíblicos. Y que desarrollan en colaboración con la Biblioteca Apostólica Vaticana.

  Está dividida en ocho galerías que trasladan al visitante a una sinagoga, a un castillo o a un monasterio. En cada sala se exponen los documentos bíblicos relacionados con ese período histórico. Pero además de auténticas joyas, esta exposición guarda una simpática sorpresa. Podrá ver una imprenta como la que usó Guttenberg y, si lo desea llevarse a casa una hoja de la Biblia impresa a la vieja usanza.

Vídeo sobre la exposición

17 de marzo de 2012

Cronica del sancto rey don Fernando tercero deste nombre que gano a Seuilla y a Cordoua y a Jaen...

   Merece la pena traer hasta nuestro blog este magnífico postincunable que se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. Pieza prácticamente única en el mundo bibliográfico ya que la Crónica del Santo Rey Don Fernando III fue editada por primera vez, según la mayor parte de los estudiosos,  en Sevilla, en la imprenta de Jacobo Cromberger, en el año 1516 y gozó desde el principio de una extraordinaria acogida. Lamentablemente, ese gran interés que despertó pudo influir en la desaparición física de toda la tirada, leída y releída decenas de veces, hasta el deterioro total de sus hojas, de forma que, en nuestros días, no se conocen en el mundo más que dos "supervivientes" de un total aproximado de 500 ejemplares.
  La condición de "único ejemplar completo", que posee este precioso postincunable, lo convierte en una joya de extraordinario valor.

http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/5562.php

13 de marzo de 2012

La Biblioteca Nacional proyectará una visión total de la galaxia gongorina

La exposición 'La estrella inextinguible', que permanecerá instalada del 30 de mayo al 19 de agosto en Madrid y del 12 de septiembre al 11 de noviembre en Córdoba, supone un acercamiento plástico, histórico, literario y documental a la figura del poeta · Estará compuesta por más de 200 piezas.

La exposición arrancará con el apartado As de oros en un Siglo de Oro: vida y contextos, que situará al poeta en su tiempo a través de cinco epígrafes: Formación literaria: libros que hechizaron a Góngora; Córdoba, Madrid, vida y viajes; Cara y letra de don Luis; El manuscrito Chacón: joya y clave de la poesía de Góngora y La soledad cortesana y religiosa.

MDC Memoria Digital Canaria
 
Es el portal del patrimonio documental canario que da acceso a una importante colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas, mostrando siempre los documentos completos, libre y gratuitamente, en forma facsimilar. Desde el año 2003, mdC contribuye eficazmente al conocimiento, divulgación y conservación electrónica del Patrimonio Documental de Canarias, recogiendo todo tipo de documentación producida en Canarias, sobre Canarias, de autor canario o residente en nuestro Archipiélago, de cualquier época, inédita o publicada, sin distinción del tipo de soporte en que se encuentre o de la materia de que trate y sin más limitación que los derechos de autor.

A través de mdC la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece su colaboración a entidades, públicas o privadas, así como a particulares, que deseen digitalizar gratuitamente sus fondos documentales de cualquier género o fecha para su puesta en línea en esta plataforma, facilitando así su difusión pública vía Internet.

http://mdc.ulpgc.es/mdc
LES BELLES HEURES DEL DUQUE DE BERRY
Desde Odisea2008 nos llega uno de los manuscritos más notables de Jean de France, Duque de Berry, hermano del rey Carlos V, “Les belles Heures” (Las bellas horas), un  libro excepcional que  fue iluminado a comienzos del siglo XV por los hermanos Limbourg, que  incorporaron en él, belleza en los ciclos de las pinturas, invención en las composiciones e innovación en la concepción del espacio y la narración.

El libro de horas  recoge textos de devociones y oficios para el uso de los laicos. Fue el tipo de obra piadosa más extendido  a finales de la Edad Media, y el más enriquecido con ilustraciones en relación con los diversos elementos del texto, la cantidad y calidad de estas iluminaciones estaban en función del rango social y los recursos del destinatario de la obra. Considerado uno de los más grandes bibliófilos de su tiempo, Jean de Berry gustaba de este tipo de manuscritos. Su nombre está asociado a una prestigiosa serie de libros de horas que mando ejecutar para su uso, entre el último cuarto del siglo XIV y su muerte en 1416. Los que han llegado hasta nosotros se cuentan entre las obras de arte de la iluminación francesa de finales de la Edad Media.

Encargado por el duque a los hermanos Limbourg para que lo realizaran en su totalidad, Les Belles Heures, fue escrito e iluminado entre 1404 y 1408-1409, es singular por la coherencia de sus iluminaciones que componen verdaderos ciclos narrativos, que no están solamente dedicados a los capítulos importantes de las escrituras como la Pasión sino que ilustran igualmente textos que no se encuentran habitualmente en los libros de horas al uso de Paris: Vida de Santa Catalina, de San Bruno, de San Jerónimo, así como un ciclo dedicado a la Gran Letanía.

12 de marzo de 2012

Biblioteca Digital  Mundial

  Permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen, pero no se limitan a, manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve  explicación de su contenido y su significado. Ha sido desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., con colaboraciones de instituciones asociadas de muchos países; el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO); y el apoyo financiero de varias empresas y fundaciones privadas.

2 de marzo de 2012

Europeana en fase Danubio

  Europeana es ahora un proyecto perfectamente integrado en la Agenda Digital Europea (Diario Oficial de la Unión Europea del 26 de agosto de 2010). Una de las características fundamentales del proyecto Europeana es que dispone de un modelo de datos específico, Europeana Data Model (EDM). Gracias a este modelo y a las especificaciones funcionales se inició el 1 de mayo de 2011 la denominada Fase Danubio en la que actualmente nos encontramos.
  Gracias a la adopción del Europeana Data Model las bibliotecas europeas y españolas se incorporarán claramente a movimiento Linked Open Data que se está extendiendo mundialmente y que, no lo olvidemos, gracias al precepto del sameAs permitirá vincular, agregar, reutilizar y enriquecer los nombres de persona e institución y los encabezamientos de materia en las cinco lenguas más utilizadas en occidente y que coinciden con las principales áreas de edición del mundo, el inglés, el alemán, el español y el francés.

1 de marzo de 2012

Taller de encuadernación y restauración en la UCO 

El fondo histórico de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación continúa ofreciendo clases de encuadernación y restauración de libros todos los miércoles de 17.00 a 20.00 horas y los viernes de 9.00 a 13.30 horas.

http://aulavirtualtv.uco.es/1/watch/296.aspx?startTime=0

Para más información:
Daniel Rodríguez Cibrián 
(957 21 89 46; 957 21 26 84)
Carmen de Castro Castro

25 de febrero de 2012

Codex Aureus de San Emmeram
 
  Es un manuscrito con los cuatro evangelios, que fue confeccionado en el año 870 en Francia por encargo del rey Carlos II el Calvo. Este códice fue realizado para el uso personal del rey Carlos II de Francia, a finales del siglo IX. Según algunos documentos de Ratisbona del siglo XI, fue donado en el 893 por el rey Arnulfo al importante monasterio de San Emmeram en Ratisbona, donde fue restaurado entre los años 975 y 1001, durante este tiempo se agregó la lámina con el retrato de Ramwold, abad de dicho monasterio.
  Contiene los textos de los cuatro evangelistas, cada uno con su prefacio; está escrito a dos columnas con letras de oro y escritura uncial, siguiendo el modelo de la escuela Palatina de Carlomagno. En el prólogo de este documento se elogia al rey donante; además la página de dedicación señala a los hermanos Berengario y Liuthard como copistas, el año de conclusión del códice (875) y al rey Carlos, donante del libro.

Lo encuentran en la Bayerische Staatsbibliothek
Lo he obtenido de Odisea 2008

23 de febrero de 2012

Newsletter Rare Books and Manuscripts Section, enero 2012

Reseña de la Biblioteca complutense del Boletín de la IFLA de la Sección del Libro Antiguo. Este número no sólo estrena año sino también editor: David Farneth, del Getty Research Institute, se hace cargo de la  publicación. Se mantiene el mismo formato en los contenidos con las secciones sobre congresos, novedades profesionales noticias de exposiciones, proyectos en marcha, publicaciones, web news y cooperación.

22 de febrero de 2012

VI  JORNADAS TÉCNICAS DE BIBLIOTECARIOS DE LA IGLESIA
 
  Ya está abierto el plazo para la inscripción a las VI  JORNADAS TÉCNICAS DE BIBLIOTECARIOS DE LA IGLESIA que se celebrarán en la Universidad San Dámaso (Madrid) los días 14 y 15 de marzo de 2012.
El tema sobre el que tratarán es "Seguridad y bibliotecas eclesiásticas". Estas Jornadas las organizan conjuntamente la Comisión Episcopal de Patrimonio Cultural y la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España (ABIE).
 

21 de febrero de 2012

Exposición Biblias de Sefarad

  La Biblioteca muestra la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica. Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores es la exposición que del 28 de febrero al 13 de mayo de 2012 puede verse en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Una muestra, comisariada por Javier del Barco, que explora la historia de la Biblia hebrea en España; el eje central sobre el que gira, en el Judaísmo medieval, la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica.

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2012/BibliasSefarad.html

20 de febrero de 2012

El Libro del corazón enamorado
Es un romance alegórico de René d’Anjou. El texto fue escrito por el propio rey René, y es una historia de amor caballeresca, en la tradición del Roman de la Rose, parte en prosa y parte en versos rimados.
Existen 15 manuscritos de este texto, el más completo es el de la Bibliothèque Nationale de Paris, con la signatura fr. 24 399, fue escrito alrededor del año 1460 e iluminado por un maestro desconocido ("Maître du Livre du Cœur d'Amour épris"). Contrariamente al manuscrito de Viena, todas las miniaturas están acabadas, hay 68 en total y las 16 primeras se corresponden exactamente con el programa iconográfico del manuscrito de Viena.
En Odisea 2008
Congreso Internacional 5ª primavera del manuscrito andalusí: Manuscritos para comunicar culturas 

Este Congreso, el quinto de los celebrados con el título de “Primavera del manuscrito andalusí”, continúa la serie de los dedicados a la investigación de los manuscritos árabes en sus diversos aspectos de contenido, materiales, colecciones y catalogaciones. Fruto de una eficaz colaboración internacional, fundamentalmente entre estudiosos marroquíes y españoles, en esta ocasión su temática se concentra en las relaciones culturales y humanas producidas alrededor del manuscrito, destacado transmisor de conocimientos y técnicas y objeto de intercambios de diverso tipo, recorriendo y comunicando personas y sociedades, tiempos y espacios.

http://www.arabinnova.com/author/portal/links/73292_LINK_Programa_5_Primavera.pdf

16 de febrero de 2012

Hallada la primera traducción al español del ‘Elogio de la Locura’

La obra ha sido hallada en una Sinagoga Portuguesa de Rotterdam y data del siglo XVII. El hallazgo ha corrido a cargo del hispanista español Jorge Ledo, y  Harm den Boer, expertos en literatura Ibero Románica de la Universidad suiza de Basilea.
Si quieres saber más, hay un extenso artículo en el diario “El País” que puedes ver

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/15/actualidad/1329323824_315470.html
UNIVERSAL SHORT TITLE CATALOGUE
USTC se está convirtiendo en el gran portal de entrada para los estudios bibliográficos del libro impreso en toda Europa. Crear una gran base de datos que recoja todos los libros impresos europeos desde el inicio de la imprenta y durante todo el siglo XVI es su objetivo. Los primeros años de esta iniciativa de la Universidad de St. Andrews se centraron exclusivamente en el libro francés o en francés y ya desde sus inicios con una de sus marcas de identidad: la búsqueda de impresos sobre el terreno, es decir, en las bibliotecas con fondo antiguo. A partir del año 2007 el proyecto se abre al resto de Europa y es la recopilación bibliográfica de los impresos de España y Portugal el primero de los trabajos que se completa en el llamado Iberian Book Project (IBP). Fruto de esta búsqueda es la bibliografía en papel Iberian books/Libros ibéricos, con la recogida no sólo de los impresos portugueses y españoles, también de los de México, Perú y de los en lengua española antes de 1601.
A la par del proyecto ibérico se realizó el de los Países Bajos con la publicación de su catálogo también en el año 2010 (Netherlandish Books). A estas bibliografías la base de datos USTC ha sumado los registros de otras bibliografías nacionales ya disponibles, como la italiana en su Edit16 y la alemana en VD16. Los libros que tienen digitalización están enlazados a su fuente de origen y la ficha extendida de los libros cuenta con información de extensión, colación, referencias bibliográficas y localizaciones. El futuro de este catálogo es seguir aumentando y ya hay proyectos aprobados para extender su fecha de acción hasta 1650 y para completar las bibliografías italiana y alemana que son las más escasamente representadas en este momento.
http://www.ustc.ac.uk/
(Información extraida de "marcas tipográficas")

1 de febrero de 2012

Readspeaker también en los documentos de la Biblioteca Digital Hispánica

La Biblioteca Digital Hispánica ha incorporado Readspeaker, una nueva funcionalidad que permite el acceso a los documentos de la BDH que tengan OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) a personas con discapacidades visuales y psíquicas, dislexias, problemas de visión, o extranjeros que no tienen una buena comprensión escrita del idioma. 


27 de enero de 2012

Grabados flamencos y holandeses del Siglo XVI

La colección de grabados flamencos y holandeses del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España es muy amplia y de gran relevancia. Están representados todos los artistas importantes, tanto creadores de grabados sueltos como de libros ilustrados.
La Biblioteca Nacional ha editado dos catálogos sobre esta colección: El arte del grabado flamenco y holandés. Madrid, 2001 y Grabados flamencos y holandeses del siglo XVI. Madrid, 2004.
http://www.bne.es/webapp/verPostBlog.htm?idPost=113&urlCms=/es/ComunidadBNE/Blogs/index.html
Colección de grabado flamenco y holandés.

23 de enero de 2012

Las letras de la ILustración. Edición, imprenta y fundición de tipos en la Real Biblioteca

Exposición del 17 de enero al 25 de marzo de 2012, en la sala de Musas de la Biblioteca Nacional
http://www.bne.es/opencms/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/SalaMusas/Lasletrasdelailustracion/index.html

Ciclo de conferencias y jornada en torno a la exposición: Las letras de la Ilustración. Edición, imprenta y fundición de tipos en la Real Biblioteca (17 de enero - 25 de marzo de 2012).
http://www.bne.es/opencms/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/SalaMusas/Lasletrasdelailustracion/Cicloconferencias.html

20 de enero de 2012

Guía de los Archivos de la Iglesia en España

Herramienta muy útil y bastante completa, aunque quienes la han utilizado han observado algunos errores en los datos de algunos archivos parroquiales.
La guía está organizada por diócesis y en ella se pueden encontrar:
- Información general sobre los Archivos Diocesanos: direcciones, teléfonos, horarios, tipo de fondos, etc.
- Una tabla con los Archivos Parroquiales en la que se indica los fondos que se conservan y las fechas más antiguas de cada tipo de registro (bautismo, confirmaciones, matrimonios, defunciones y libros de fábrica).

Creo que merece la pena esta página de la Biblioteca Nacional que recoge este tema
La Biblioteca Digital HathiTrust sobrepasa los 10 millones de obras digitalizadas

  En enero de 2012 HathiTrust ha sobrepasado los 10 millones de volúmenes digitalizados, de los que cerca de 3 millones están en dominio público.
  Es un repositorio seguro que garantiza la conservación a largo plazo de los materiales digitales de las bibliotecas asociadas, asegurando su preservación mediante especificaciones para los formatos de los ficheros, metadatos de preservación y métodos de control de calidad.
  Es un servicio dirigido a los socios y al público en general; HathiTrust ofrece acceso permanente a las colecciones digitales. Esto incluye la visualización, descarga, y búsqueda para acceder al texto completo de los libros que están en el dominio público o acceder sólo a los metadatos de los libros que tienen derechos de autor. Hay algunas características especiales que facilitan el acceso de personas con dificultades visuales, y también otras que permiten a los usuarios recopilar subconjuntos de las colecciones digitales donde pueden buscar y navegar.

17 de enero de 2012

El códice Gero

Es el más antiguo de los manuscritos medievales conservados del scriptorium de la escuela del monasterio de Reichenau. Realizado entre los años 967-969 por encargo del arzobispo de Colonia, Gero, es una muestra inestimable de los libros iluminados de la época de los reyes otomanos, se trata de un libro que contiene los textos evangélicos de todo el año litúrgico. El copista e ilustrador fue probablemente un monje llamado Anno de la escuela del monasterio, que se sabe, ostentaba el cargo de subdiácono en el año 958. Publicado por César Ojeda en su blog Odisea 2008

11 de enero de 2012

Presentación del portal Singularis el 18 de enero de 2012 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

En los últimos años, las universidades del Consorcio Madroño han dedicado parte de su tiempo y esfuerzo a la digitalización del fondo antiguo de sus bibliotecas, un patrimonio de valor incalculable compuesto por volúmenes que datan desde el siglo IX de nuestra era.

10 de enero de 2012

La imprenta en Córdoba. Ensayo bibliográfico (1900)

Don José María Valdenebro y Cisneros (1861-1925), fue bibliotecario en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca Universitaria de Sevilla y en la de Zaragoza y mecenas de “inolvidable memoria, y sevillano bueno y culto" (Antonio Palma Chaguaceda, El historiador Gonzalo Argote de Molina, 1949, p. 5).

Fue el autor de una importante obra para la historia de la imprenta, titulada La imprenta en Córdoba (Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900, edición facsímil en 2002), premiada  por  la  Biblioteca  Nacional  en  el  concurso  público de  1896.  Algunas  cosas  nuevas,  no  demasiadas,  se  han  escrito  sobre el  particular  tras  esta  edición  y  todas  ellas  resultan  ser  deudoras  en mayor  o  menor  medida  de  la  de  Valdenebro,  lo  que  indica  la  solidez de  lo  allí  aportado  por  su  autor.  (Mª José Porro, Imprenta y lectura en Córdoba 1556-1900) 

3 de enero de 2012

Libro de horas de Catherine de Cleves

Creado en Utrecht, en los alrededores de 1440, la obra es un libro de oraciones que contiene una serie de devociones ilustradas con miniaturas especialmente elaboradas, el agudo sentido del artista para la observación combinado con un interés por los objetos cotidianos resulta estar muy por delante de su tiempo. El Maestro de Catalina de Cleves era un iluminador anónimo, que lleva el nombre de esta obra maestra de la iluminación flamenca.
Aunque lo tengo enlazado os traigo a nuestro blog esta noticia de Odisea 2008

http://www.odisea2008.com/2012/01/libro-de-horas-de-catherine-de-cleves.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+feedburner%2FgsJB+%28odisea2008%29

http://www.themorgan.org/collections/works/cleves/manuscript.asp?page=1

30 de diciembre de 2011

La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
 
Ya en la Baja Edad Media, pero sobre todo a partir de la invención de la imprenta, una parte fundamental de la producción libraria se dedica a la publicación de textos clásicos que o bien habían sobrevivido gracias a la tradición manuscrita sostenida en los scriptoria medievales, o bien habían sido re-descubiertos traidos por sabios griegos que huían del imparable avance de los turcos.
 
La Biblioteca de la Universidad de Sevilla custodia entre sus fondos históricos buena parte de esa producción impresa y algunos notables manuscritos que permiten una mejor comprensión de la reinterpretación --las reinterpretaciones-- que la Europa de los siglos XV al XVIII hizo del mundo antiguo
 

28 de diciembre de 2011

El historiador Gonzalo Argote de Molina: estudio biográfico, bibliográfico y crítico

Por casualidad he encontrado esta obra digitalizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y corresponde a la 2ª edición corregida y aumentada por Agustín Millares Carlo

http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=40279&filename=73423.pdf

23 de diciembre de 2011

La Real Academia digitaliza su archivo y lo ofrece a la investigación

Ya se pueden consultar todas las actas de sus reuniones desde su creación en 1810:
http://www.racordoba.es/index.php/actas-digitalizadas-desde-1810.html

Los boletines también se han digitalizado desde 1922 hasta el 2009. Así como algunos ejemplares de la biblioteca, "Versos de Góngora (1627-1927)" y "Córdoba durante la Guera de la Independencia" entre otros:
http://repositorio.racordoba.es/jspui/

19 de diciembre de 2011

El documental emitido en La 2, disponible en RTVE A la carta

En el documental La memoria del mañana Mario Vargas Llosa, Miquel Barceló y Ana Maria Matute nos guían por las entrañas del edificio.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/biblioteca-nacional-espana-memoria-del-manana/1275357/

13 de diciembre de 2011

Jean Poyer iluminador de manuscritos

Del blog Odisea 2008, que edita César Ojeda , he extarído esta información que pongo en primera plana porque me parece maravillosa. Todo lo que hace es magnífico pero ésto, además, está relacionado con nuestro tema de interés.

http://www.odisea2008.com/2011/12/jean-poyer-iluminador-de-manuscritos.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+feedburner%2FgsJB+%28odisea2008%29

2 de diciembre de 2011

Enlazado de autores BNE-Dialnet

El proyecto Enlazado de autores BNE-Dialnet es un proyecto de colaboración entre la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Dialnet. Su objetivo es poner a disposición del usuario un enlace para poder navegar de las obras de los autores de Dialnet a las de la BNE y viceversa. Teniendo en cuenta que Dialnet posee gran cantidad de descripciones de artículos y la BNE la mayor parte de las obras monográficas españolas, esto permite recuperar las obras de los más importantes investigadores de nuestro país, puesto que gran parte de los resultados de la investigación se publica en artículos de revistas especializadas y en obras unitarias.

http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=a3308997

28 de noviembre de 2011

Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.

Los ejes fundamentales sobre los que gira el articulado de esta nueva ley, como sus líneas inspiradoras, son: la protección, custodia y difusión de los documentos de titularidad pública y del Patrimonio Documental
de Andalucía, la organización del servicio público de los archivos y la consideración de la gestión documental como el conjunto de funciones y procesos reglados archivísticos que, aplicados con carácter transversal a lo largo de la vida de los documentos, garantizan el acceso y uso de los documentos de titularidad pública y la correcta configuración del Patrimonio Documental de Andalucía.


http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/28/pdfs/BOE-A-2011-18654.pdf

18 de noviembre de 2011

La Biblioteca Virtual de la Escuela de Salamanca en la FIL

Proyecto que ha concentrado gran parte de los desarrollos tecnológicos de los últimos meses de la Fundación Ignacio Larramendi y de DIGIBÍS y que ha contado también con la colaboración de la Fundación MAPFRE. La Biblioteca Virtual de la Escuela de Salamanca está formada por la agregación de datos, metadatos y objetos digitales disponibles en la
Web que han sido recolectados, tratados, modificados para ofrecer una serie de funcionalidades que giran en torno a las fichas enciclopédicas de los autores que forman parte de esta Escuela.


http://www.larramendi.es/i18n/consulta_aut/busqueda.cmd?idescuela=salamanca

16 de noviembre de 2011

Marcado de propiedad e identificación de libros raros y valiosos

Documento muy interesante realizado por Javier Tacón Clavaín, de la Biblioteca "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense, sobre la inscripción, etiquetado y sellado de los objetos de las colecciones, para su identificación y marcado de propiedad, operaciones necesarias en el procesado técnico de colecciones bibliográficas y documentales.

http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc17622.pdf

11 de noviembre de 2011

La BNE se incorpora a la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO
Desde hoy, 11 de noviembre, es posible consultar en el portal de la UNESCO un conjunto de 17 obras de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Estas obras fueran seleccionadas para formar parte del proyecto que pretende poner a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.

Entre las obras con las que contribuye la BNE está el Libro de las tablas alfonsíes, el Atlas de Battista Agnese, el Amadís de Gaula, los Escritos de Lope de Vega: Códice Daza, El poema del Cid y El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha.

http://www.wdl.org/en/search/gallery/?institution=national-library-of-spain

10 de noviembre de 2011

RUIdeRA, el Repositorio Institucional de la UCLM

Es un proyecto transversal en fase de desarrollo, realizado entre diversas áreas de la UCLM (Archivo Universitario, Biblioteca Universitaria, Ediciones de la UCLM, Investigación y TIC), cuyo objetivo principal es reunir, archivar, preservar, difundir y visibilizar la producción documental institucional resultante de la actividad académica, investigadora y de gestión corporativa de nuestra comunidad universitaria, y ofrecer acceso abierto a dicha producción. La colección abarca tesis doctorales, revistas editadas por la UCLM, documentos de trabajo, preprints, artÍculos, actas de congresos, memorias, informes, convenios, etc.

http://ruidera.uclm.es:8080/xmlui

9 de noviembre de 2011

Rencontres européennes du patrimoine


Le 31 mars dernier, l’Institut national du patrimoine accueillait les Rencontres européennes du patrimoine, sur le thème de la numérisation du patrimoine écrit. De nombreux projets de numérisation ont été présentés.

Fau, Guillaume "Rencontres européennes du patrimoine." Bulletin des bibliothèques de France vol. 55, n. 5 (2010).

4 de noviembre de 2011

300 años de la BNE. Es tuya

La Biblioteca Nacional de España celebrará su Tricentenario habiendo alcanzado el nivel de madurez, innovación y eficacia que en el siglo XXI cabe esperar de una de las bibliotecas nacionales más importante del mundo.
Los actos arrancarán el día 13 de diciembre de 2011 con la inauguración de la exposición: La Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, coincidiendo con la fecha en la que Felipe V daba su visto bueno al plan presentado por el Padre Robinet para crear una biblioteca pública.

http://www.bne.es/es/Tricentenario/index.html

3 de noviembre de 2011

Bibliografía internacional sobre historia del libro: Book history online

 

Hoy hablamos de la bibliografía especializada de alcance internacional más importante sobre historia del libro: Book history online, BHO. Está elaborada por la biblioteca nacional de los Países Bajos (Koninklijke Bibliotheek) en colaboración con una red de especialistas extendida por todo el mundo. 

Se empezó a publicar en línea en 1989, a partir de una versión impresa previa, Annual bibliography of the history of the printed book and libraries (ABHB), que había comenzado a aparecer en 1970 en La Haya, publicada por Martinus Nijhoff -con el apoyo de la IFLA-, y que sigue apareciendo anualmente (ISSN 0303 hasta 5964). Es decir que la información publicada a partir de 1990 hacia adelante se encuentra tanto en la versión impresa como en la base de datos en línea.

Estamos ante la bibliografía especializada en historia del libro de alcance internacional más importante, sin lugar a dudas. No conocemos ningún otro proyecto de esta amplitud temática y geográfica que sea periódica. Sí hay de carácter monográfico, o con un alcance geográfico o cronológico más limitado, o de una temática más específica, como la Bibliography of library history, publicada en línea semestralmente por la Library History Round Table de la ALA.

http://www.ala.org/ala/mgrps/rts/lhrt/popularresources/libhistorybib/libraryhistory.cfm

2 de noviembre de 2011

Nuevos avances para la estabilización de la corrosión de tintas metaloácidas

Estupendo resumen del curso celebrado del 3 al 7 de octubre en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con la participación de Jana Kolar y Rodorico Giorgi, hecho por de Javier Tacón Clavaín.


http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/4708.php

29 de octubre de 2011

Novedades bibliográficas de la web de la Asociación Española  de Bibliografía

Gracias por el enlace a la página de la Asociación Española  de Bibliografía.
Me permito llamar la atención sobre su sección de Novedades bibliográficas.


http://www.aebib.es/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=14

27 de octubre de 2011

XII Jornadas de la Asociación Española de Bibliografía

Los días 10 y 11 de noviembre de 2011 la Asociación Española de Bibliografía, en colaboración con la Biblioteca Nacional de España, celebrará sus Jornadas de Trabajo en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Nacional.

La Asociación Española de Bibliografía mantiene una página Web y un Boletín trimestral  dónde periódicamente se pueden consultar las actividades  y publicaciones de la Asociación

Más información y el programa completo de las jornadas
Para asistir a las Jornadas dirigirse a acarpallo@eubd.ucm.es

26 de octubre de 2011

La restauración de los Códices de Leonardo

La restauración de los Códices de Leonardo, conocidos como Códices Madrid I y II, se planteó hace tres años como una aventura apasionante pero, al mismo tiempo, como un proyecto cauto y respetuoso con los originales.

21 de octubre de 2011

Proyecto "PatrimoniUN10"

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha transmitido hoy la idea de que el Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio ‘PatrimoniUN10’ “es un motor de desarrollo potente”.
Manuel Parras Rosa ha sido el primero en defender esta mañana el Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio ‘PatrimoniUN10’, ante la Comisión Internacional del Programa Campus de Excelencia Internacional, que promueve el Ministerio de Educación, con el fin de obtener el marchamo internacional.

18 de octubre de 2011

La química de los libros: ciencia y conservación del patrimonio documental

La química no sólo interviene en el momento de la elaboración del libro. El contacto con la humedad del aire, con el oxígeno, el calor o las radiaciones lumínicas provoca reacciones químicas en los distintos componentes del soporte, de las tintas o ambos.

CICLO DE CONFERENCIAS:

* La química de los libros: Ciencia y Patrimonio bibliográfico. 10 de noviembre 18.00. A cargo de Carme Sistach.
* Los procesos industriales de fabricación del papel. 15 de noviembre a las 18.00. A cargo de Juan Carlos Villar.
* Los procesos de blanqueo y encolado: pasado, presente y futuro. 15 de noviembre a las 18.45. A cargo de Jose María Carbajo.
* La celulosa bacteriana y su posible aplicación en restauración de papel. 17 de noviembre a las 18.00. A cargo de Sara Santos de Dios.

http://www.bne.es/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/SalaMusas/La_quxmica_de_los_libros/index.html

17 de octubre de 2011

Bibliotecas Privadas del siglo de Oro: Homenaje a Elisa Ruiz


Durante los días 27 y 28 de octubre de 2011 se va a celebrar, en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, un Seminario de Trabajo titulado "Bibliotecas privadas del Siglo de Oro", que organiza el grupo de investigación sobre encuadernación y libro antiguo "Bibliopegia" como homenaje a la profesora Elisa Ruiz cuyas aportaciones a la codicología han sido fundamentales para el desarrollo de esta disciplina en España en los últimos años.

11 de octubre de 2011

Concordancias de signaturas de los códices de la Biblioteca Histórica


La colección de códices medievales de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid procede, en su mayor parte, del Colegio Mayor de San Ildefonso. Estos manuscritos se han identificado, a lo largo de su historia, con diferentes signaturas topográficas, determinadas por los lugares donde han estado depositados, primero en Alcalá de Henares y posteriormente en Madrid. En la sección de Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica se acaba de publicar un nuevo título -Códices de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid: Concordancias de signaturas, por Ángeles Gavela y Carlos Pintos- donde se establecen las concordancias entre las signaturas actuales y las inmediatamente anteriores.

http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/4557.php

10 de octubre de 2011

Portal de manuscritos en hebreo, árabe y aljamiados conservados en las bibliotecas del CSIC

Las bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  han digitalizado su fondo de manuscritos en hebreo, árabe y aljamiado para facilitar su consulta y estudio. El catálogo de documentos, que abarca obras desde el siglo XIII al XX, se encuentra disponible en el portal  Manuscript@CSIC:


El portal  Manuscript@CSIC  se concibe como un proyecto abierto que incorporará en etapas posteriores otras colecciones relevantes de manuscritos custodiados en bibliotecas del CSIC.

El proyecto IMPACT en la BNE

En la jornada del pasado 5 de octubre tuvo lugar una sesión de demostración de los resultados del proyecto IMPACT en la BNE, proyecto en el que ha colaborado junto a la Universidad de Alicante (sede tecnológica de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), y que ha centrado sus esfuerzos en mejorar los resultados del OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) sobre textos impresos antiguos. Una de las claves de este proyecto viene dada por su propio nombre: “Improving Access to Text” = "Mejorar el Acceso al Texto”.

http://www.bne.es/webapp/verPostBlog.htm?idPost=99&urlCms=/es/ComunidadBNE/Blogs/index.html

26 de septiembre de 2011

Reparaciones menores en libros para la exposición Emblemática e incunables para la exposición en el Canal de Isabel II. Biblioteca Histórica UCM

La relación detallada de cada intervención con documentación bibliográfica se encuentra publicada en el documento de trabajo nº 18 de 2011: 

http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc18130.pdf

23 de septiembre de 2011

IL LIBRO ANTICO

Por si no la conocéis, os mando esta página que para mí es de las mejores sobre el libro antiguo en Italia

http://libroantico.uniud.it/
Los libros del CSIC ya están en Google

Los libros editados a través del Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ya son accesibles online a través de la web de Google Books, cuya base de datos se ha convertido en una de las más reconocidas y consultadas a nivel internacional.

El Ministerio de Ciencia e Innovación y la multinacional firmaron un convenio con el fin de promocionar las ediciones científicas del CSIC; en concreto, 2.300 títulos catalogados para su venta. Al proyecto se sumaron otros Organismos Públicos de Investigación como el Instituto Geológico y Minero de España, con 351 títulos, y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación, con otros 349.

El objetivo de este proyecto es dar una mayor visibilidad a las publicaciones editadas por Instituciones científicas públicas españolas.

http://www.publicaciones.csic.es:8080/CSIC/inicio.html

22 de septiembre de 2011


Proyecto de digitalización de libros xilográficos. 

Libros xilográficos conservados en la Bayerische StaatsBibliothek de Munich y otras colecciones bávaras.

http://www.bayerische-landesbibliothek-online.de/xylographa