19 de julio de 2012

De Folio Complutense

  Quiero destacar este comentario de los que hacen "Pecia complutense":  

  "El Patrimonio Bibliográfico de la Universidad Complutense es uno de los valores estratégicos más relevantes que la diferencia del resto de las universidades del país, y exige el cumplimiento de una responsabilidad social de salvaguarda.
  Ahora que tanto se habla de cambiar el tejido productivo del país no nos cansaremos de decirlo, porque además ya lo dicen otros más expertos: la inversión en I+D+I, la inversión en nuevos nichos de mercado, la inversión en democracia pasa por una mayor y mejor valoración del patrimonio bibliográfico y documental de los pueblos, porque es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura y traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana.
  Por tanto, seguir invirtiendo lo necesario en el cuidado del Patrimonio Bibliográfico es síntoma de una sociedad moderna, e imprescindible en los momentos más críticos".

Pecia Complutense (año 9, núm. 17. julio 2012)

3 de julio de 2012

El Beato de Liébana representa a España en Europeana

  España ha elegido la versión digital del Beato de Liébana como obra representativa en Europeana. El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, publica un artículo en el blog de Europeana sobre la obra de la Biblioteca Digital Hispánica
 
  En un encuentro celebrado en Bruselas el pasado 9 de mayo a instancias de la Comisión Europea y la presidencia danesa, cada país presentó una obra. España seleccionó el Beato de Liébana, de la BDH. El objetivo es impulsar el patrimonio cultural en línea como motor para crear oportunidades para las industrias creativas europeas.

Beato de Liébana en la Biblioteca nacional



16 de junio de 2012

Freepik, un buscador español de imágenes libres

  Del blog dokumentalistas extraigo esta noticia "Alejandro Sánchez, desarrollador web de toda la vida, tenía el problema de que cada vez que abordaba un proyecto necesitaba disponer de imágenes libres de derechos para conseguir que sus diseños tuvieran un aspecto más profesional. Como no encontraba una solución que le convenciese y no es que medios habituales como Commons de Wikipedia o Flickr sean muy precisos por el momento y dado que proceder con Google imágenes tiene sus riesgos en materia de propiedad intelectual, decidió fabricarse su propia herramienta, la cual ha resultado ser Freepik, un buscador de imágenes libres, en el que además se puede discriminar la búsqueda por vectores y archivos PSD".


11 de junio de 2012

“Festina Lente”. Exposición en la Biblioteca Histórica UCM

  Traigo a nuestro blog esta noticia de Folio complutense ya que con motivo de la donación de la escultura "Delfín en el salto", de la artista Guadalupe Tello Plaza, la Biblioteca Histórica ha querido organizar esta microexposición en la que se presenta al público la obra recientemente donada. Pero en esta ocasión no lo hace sola sino acompañada de un bello ejemplo del arte tipográfico del veneciano Aldo Manuzio, con su característico anagrama, un ancla enlazada por un delfín, símbolo de firmeza y alegre ímpetu, y cuyo lema festina lente, "corre despacio", reflejo del trabajo y la constancia que siempre le caracterizó, ha inspirado el título de esta pequeña exposición.

http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/6032.php

8 de junio de 2012

Descubren un códice del siglo XIII en el Archivo Municipal de Jérez

   Una revisión periódica de los fondos que se conservan en el Archivo Municipal de Jerez ha permitido el hallazgo de un códice del siglo XIII procedente de un monje exclaustrado del monasterio sevillano de San Isidoro del Campo.

 Según informa el Ayuntamiento en un comunicado, esta "joya" se encontraba encuadernada entre las páginas de otro manuscrito del siglo XVIII, de ahí que hubiera pasado desapercibido en anteriores inspecciones. Está confeccionado con pergamino de gran calidad y algo deteriorado, pero no impide que sea legible su texto, escrito en latín y con letra gótica.

  En el texto se narra una historia de Hispania que alcanza hasta la conquista de la Península Ibérica por los árabes. La primera parte del texto parece entresacada de distintas crónicas medievales y textos latinos, que el autor engarzó para elaborar la parte de la historia de Hispania que se inicia con el dominio godo sobre la Península. El resto no ha sido identificado con ninguna crónica conocida hasta el momento, por lo que esta parte tiene gran interés por su rareza.


7 de junio de 2012

El Laberinto propone un espacio de encuentro en torno al libro antiguo

  El bibliotecario Daniel Rodríguez Cibrián abre una librería anticuaria en la Ribera con un fondo de 80.000 obras desde el siglo XVI y una gran variedad de géneros.
  Frente al Guadalquivir, en una zona "maravillosa" de la ciudad, El Laberinto (sí, homenaje a Borges) se postula como "un lugar de encuentro en torno al libro: no sólo para comprar sino también para ver, dialogar, compartir inquietudes". "Un Laberinto para perderse. Un Laberinto para salvarse", en palabras de Sebastián de la Obra, director de la Casa de Sefarad, que ha escrito un texto para dar la bienvenida a este espacio que mañana abre sus puertas.
.


http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1276833/laberinto/propone/espacio/encuentro/torno/libro/antiguo.html

2 de junio de 2012



Digitalización de obras en la Biblioteca Nacional de España

  La digitalización es para la BNE un objetivo estratégico porque contribuye de forma ejemplar a cumplir con la misión de preservación que tiene la institución, al permitir que una vez digitalizadas las obras ya no deban ser prestadas o trasladadas. Y del mismo modo contribuye también capitalmente a difundir los fondos que en ella se conservan entre especialistas, que ven facilitada su tarea, y ciudadanos en general, que tienen fácilmente accesible un patrimonio al que hasta ahora les resultaba difícil llegar.
Icono de alerta
 
  La Biblioteca Nacional de España (BNE) está llevando a cabo un proceso de digitalización gracias al apoyo de Telefónica que financia este proyecto que comenzó en el año 2008, y cuyo objetivo es llegar a los 200.000 títulos. En estos momentos se trabaja digitalizando distintos tipos de fondos: manuscritos antiguos, materiales de bellas artes, dibujos, fotografías etc.
http://www.youtube.com/watch?v=Dnel653kA-0&feature=player_embedded

30 de mayo de 2012

Encuentran un nuevo texto autógrafo de Góngora hasta ahora desconocido  

  La hispanista Amelia de Paz ha descubierto durante los trabajos previos de preparación de la exposición Góngora. La estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), un nuevo texto autógrafo de Góngora. El documento, encontrado en los fondos del Archivo Histórico Nacional de Córdoba, dentro de la sección de la Inquisición, es una testificación del poeta cordobés ante el Santo Oficio el 25 de febrero de 1597, en la que acusa al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso, de una conducta irregular.

  De Paz asegura que este documento "tiene mucho trasfondo" y lo está investigando; prepara un libro que espera que salga para cuando la exposición de la Biblioteca Nacional vaya a Córdoba en otoño.

29 de mayo de 2012

El pensamiento científico Da Vinci en la BNE

  La Biblioteca Nacional de España abre sus puertas al imaginario de Leonardo da Vinci y lo hace con los Códices Madrid I y II, dos obras que “pertenecen a la su etapa de madurez, por lo que constituyen una foto final en la evolución del pensamiento científico de Leonardo”, según aseguró Elisa Ruiz, comisaria de la muestra.

  Glòria Pérez-Salmerón, directora de la BNE, en relación a los Códices Madrid I y II que constituyen el centro de la exposición dijo que se encuentran en la Biblioteca desde el inicio de la colección, en la época de Felipe V y que desde hace dos años se realiza un trabajo de estudio, restauración y encuadernación para llegar a esta muestra. Precisamente destacó que en la exposición, en su tramo final, “intentamos explicar el trabajo exhaustivo de preservación, conservación y restauración de los materiales” que se exponen y que ha sido realizado por profesionales de la BNE.

22 de mayo de 2012

 De Odisea2008 estas magníficas páginas de El Quijote ilustrado por Doré 
 
  A través del Cervantes Proyect de la Texas A&M University Cushing Memorial Library presenta 16 ediciones ilustradas por el artista. La número uno de la lista que les aparece es precisamente la primera edición francesa de la obra en 1863 por Librería de L. Hachette y Cia en Paris, con los 377 grabados que Doré creo para ilustrarla, y que fue estimada como la mejor y más artística interpretación de la novela de Cervantes, hasta que aparecieron las del insigne y genial artista español Urrabieta Vierge, por nadie superado, ni aún igualado, hasta hoy.

  A continuación expone una muestra de las correspondientes a The history of Don Quixote publicada entre 1864-1867 que contiene prácticamente las mismas laminas, en concreto en una edición de 1871 de Cassell, Petter, and Galpin de Londres. Tienen la misma obra, escaneada por Google, en Internet Archives

http://www.odisea2008.com/2012/05/el-quijote-ilustrado-por-dore.html
Biblioteca de Menéndez Pelayo. Fondo de teatro antiguo español

Traigo a nuestro blog esta noticia de "marcas tipográficas" porque creo que es de gran interés para algunos de nosotros:

"Ahora con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Menéndez Pelayo se acaba de estrenar en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes un catálogo dedicado a su riquísimo fondo de teatro antiguo que incluye las obras digitalizadas. Está formado este fondo anterior a 1830 por algo más de 5000 piezas y cualquier estudio sobre teatro español antiguo y sobre los problemas bibliográficos y editoriales de las comedias sueltas y desglosadas, especialmente de los Siglos de oro, es raro que no tenga que pasar por su consulta"

"Una sección que resulta muy atractiva es la de Instrumentos bibliográficos, donde se recoge digitalizado un gran número de estudios, algunos de ellos de muy difícil localización hasta ahora, sobre teatro español de bibliógrafos y especialistas como Cruickshank, Aguilar Piñal, Jaime Moll, Cotarelo, Profeti o Germán Vega"

http://marcasdeimpresor.blogspot.com.es/

10 de mayo de 2012

Europeana, cultura para la innovación digital


  El patrimonio cultural en línea puede ayudar a crear oportunidades económicas para las industrias creativas europeas, ese es el objetivo de Europeana, “Cultura para la Innovación Digital”, que se reúne en Bruselas a instancias de la Comisión Europea y la presidencia danesa.

  La cultura digital no es sólo una fuente de inspiración para las mentes creativas, es también la materia prima para nuevas aplicaciones, nuevos servicios web y los nuevos conocimientos. Poner en línea la cultura va a crear oportunidades económicas para las industrias creativas de Europa que, actualmente, representan el 3,3 por ciento del PIB de la UE y el 3 por ciento de los empleos en la UE.
Web de Europeana

9 de mayo de 2012

Libro de horas de Isabeau de Roubaix

  Isabeau de Roubaix fue la única hija de Pierre de Roubaix, que sucede a su padre Jean V de Roubaix en 1449 como señor de la villa a la edad de 34 años, y de Marguerite de Guistelles.
 
  Hacia 1460 Isabel encarga un libro de horas, contratando a dos iluminadores flamencos para la creación de las miniaturas y decoraciones. Este manuscrito se compone de 191 hojas de pergamino. Con tapas de madera, estampadas de piel de becerro color marrón. El libro contiene diecisiete páginas con miniaturas rodeadas de exquisitos arabescos decorados en oro, iníciales historiadas y motivos decorativos se encuentran en todas las páginas de la obra. Contrae matrimonio con Jacques de Luxemburgo en 1464. Fundó el Hospital de Santa Isabel en 1488 para albergar a 12 mujeres pobres, atendidas por las monjas de la Orden de San Agustín. Isabel dona su libro de horas a las religiosas del convento de dicho hospital a su muerte en 1493. Desaparece durante la Revolución y permanece perdido hasta mitad del siglo XIX.

  Actualmente la obra es accesible en línea a través de la Bibliothèque numérique de Roubaix signado como MS 6, tienen el libro completo en este ENLACE , y solo las miniaturas en este otro ENLACE .

  Del blog Odissea2008 extraigo esta noticia y sobre todo estas imágenes:
  http://www.odisea2008.com/2012/05/libro-de-horas-de-isabel-de-roubaix.html

8 de mayo de 2012

Eternidad de la letra impresa

  El "laberinto" abrirá sus puertas en junio en la Ribera como la primera librería anticuaria de Córdoba con un fondo de más de 80.000 volúmenes donde abundan valiosas obras desde los siglos XVI al XVIII

  Daniel Rodríguez Cibrián es el guardián del laberinto. Salmantino de nacimiento, ha vivido entre libros en su trabajo como bibliotecario profesional, ahora en la Universidad de Córdoba, y también en su vida de bibliófilo, que le ha llevado de cita en cita buscando volúmenes antiguos y valiosos. En la tienda que abrirá en la Ribera habrá unos 10.000 volúmenes, pero en total son más de 80.000 los que ha ido reuniendo a lo largo de los años y los que ahora pone a disposición del público en un abanico de precios y de calidades muy variado



7 de mayo de 2012

Exposición virtual Biblias de Sefarad

Nueva exposición virtual a partir de la exposición Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores actualmente presente en Sala Hipóstila de la BNE.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Biblias/index.html

Exposición virtual

4 de mayo de 2012

La  Biblioteca  de  la  Universidad  de  Zaragoza,  tras  casi  seis  años  de reformas, ha vuelto a reabrirse.
  Se ha hecho con la exposición: “Un espacio para el libro: el patrimonio bibliográfico   de   la   Universidad   de   Zaragoza”   cuyo   contenido   lo componen   una   cincuentena   de   documentos   entre   manuscritos, incunables y libros impresos de los siglos XVI al XVIII. Esta exposición se  encuentra  instalada  en  la  antigua  sala  de  lectura  de  la  Biblioteca General, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y se podrá ver hasta el 30 de Junio

30 de abril de 2012

Viaje a Roma para ver la exposición Lux in arcana

  Con ocasión de los 400 años de su creación el Archivo Secreto Vaticano expone 100 de sus más valiosos documentos. La exposición "Lux in arcana” (Luz sobre el misterio) que se puede ver en los Museos Capitolinos de Roma,  es excepcional. No solo porque es la primera vez que salen estos escritos del Vaticano, sino porque es posible que, una vez finalizada la muestre no vuelvan a atravesar los muros del archivo de la Iglesia.

  Es por tanto una ocasión única para admirar documentos como la carta de los miembros del Parlamento inglés al Papa Clemente VII sobre la causa matrimonial del rey Enrique VIII; la bula de excomunión contra Martín Lutero; el proceso contra la Orden de los Templarios;  la carta de la vidente de Lourdes al Papa Pío IX; las actas del proceso a Galileo o la bula de la destitución de Federico II (1245).

ACAL está organizando un viaje, a mediados del próximo mes de  junio, a la capital romana para visitar la exposición. Con las siguientes características:

Vuelos, 16 de junio 2012.
Vuelo Air Europa, salida de Madrid 07:00 y llegada a Roma a las 09:30
19 de junio 2012.
Vuelo Air Europa salida de Roma 18:25y llegada a Madrid a las 21:05

El precio incluye, 
• Traslados en bus privado del aeropuerto al hotel y del hotel al Aeropuerto
• Vuelos con Air Europa Madrid-Roma-Madrid
• 3 noches de hotel en AD en habitaciones dobles
• Personal de asistencia a la llegada para realizar el traslado al hotel
• Seguro básico

Hotel Torino (4*) o similar, habitaciones dobles, régimen Alojamiento y desayuno

Precio, 450 € (359 €+91 € de tasas, a reconfirmar) por asociado o acompañante
Suplemento habitación individual: 30 €

El precio no incluye:
• Tasa turística de Roma: 3 € por persona y noche. Se abona directamente en el hotel por el cliente.
• Entradas a museos, monumentos, etc.
• Personal de asistencia a la salida para realizar el traslado al aeropuerto. Opcionalmente se puede contratar con un coste de 100 € para el total del grupo.
• Ningún otro gasto personal ni extras en los hoteles

En el caso de estar interesado en participar en esta visita inscríbete enviando un correo a
administracion@acal.es antes del día 7 de mayo de 2012 indicando el nombre de las personas que viajaran.
Luis Hernández Olivera
Presidencia y Publicaciones
Asociación de Archiveros de Castilla y León

www.acal.es

28 de abril de 2012


VI Jornadas de Bibliotecarios de la Iglesia

  Ya están disponibles algunas de las ponencias sobre "Seguridad y bibliotecas eclesiásticas" como la de Miquel Carbonell, de la Biblioteca Borja, que muestra la logística puesta en práctica para mudar y dar vida de nuevo a una biblioteca que languidecía; Ana Gómez y Celinda García de la Universidad San Dámaso cuentan su experiencia en la puesta en marcha del módulo de circulación del programa de gestión bibliotecaria Millenium. La comunicación de Sergi Guardiola y Xavier Matoses versa sobre la puesta en marcha del software libre KOHA en sus bibliotecas. 
  
  Odile Dupont, directora que fue de las Bibliotecas del Instituto Católico de Paris, nos habla de ellas, su situación y sus proyectos futuros; entre esos proyectos destaca la creación de un consorcio de 5 bibliotecas católicas en Francia. La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, Yolanda García Ruiz, hace un repaso exhaustivo y a la vez muy didáctico de toda la legislación civil nacional, autonómica y eclesiástica relacionada con el patrimonio bibliográfico y su protección, conservación y difusión. 

26 de abril de 2012

Nuevo portal web de acceso a los libros de fondo antiguo de las bibliotecas de la UPC

  Puesta en marcha del nuevos portal web que ha realizado el Servei de Biblioteques i Documentació i la Oficina de Publicacions Acadèmicas Digitals Digitals. Iniciativa Digital Politècnica. (Como sabéis la editorial de la Universidad se ha integrado en el servicio de bibliotecas)
http://fonsantic.upc.edu/

Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales (S.XV – S.XXI)

  Bajo la dirección de la Dra. María Luisa López-Vidriero, directora de la Real Biblioteca y miembro del SEMYR, se ha organizado una exposición sobre encuadernaciones y mucho más en salas del Palacio Real (Madrid).  Los fondos de la Real Biblioteca, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, el Monasterio de las Descalzas Reales y el Real Monasterio de la Encarnación integran esta colección. En las Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid, del 25 de abril al 2 de septiembre.

  A continuación se indican dos enlaces en los que se puede tener una información directa del sentido y contenido de esta exposición, así como también sobre otros aspectos de la misma:

http://www.youtube.com/watch?v=acXy7USCLBQ

Sitio web de la Real Biblioteca sobre la exposición

Enlace a la base de datos

 

24 de abril de 2012


Catálogo de incunables y obras impresas del Siglo XVI

Biblioteca Histórica Municipal de Madrid
Catálogo de incunables y obras impresas del Siglo XVI / [dirección editorial, Carmen Lafuente Niño, Ascención Aguerri; catalogación, Luis Barrio, Manuela Lázaro]
   Madrid : Ayuntamiento, 2002
   http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/EspecialesInformativos/BiblioHistorica/CatalogosPublicaciones/BHM-General.pdf

18 de abril de 2012

 ÍNDICE DE LA COLECCIÓN DE D. LUIS DE SALAZAR Y CASTRO

   A través del blog "marcas tipográficas" he llegado a esta noticia que me parece de gran interés:
"La colección del cronista D. Luis de Salazar y Castro (1658-1734) es uno de los tesoros de la erudición europea del siglo XVIII. Formada por cerca de 60.000 asientos descriptivos, su índice ocupa 49 volúmenes impresos. Irargi, previo acuerdo con la Real Academia de la Historia, ha procedido a crear una base de datos a partir de los 49 volúmenes del índice, que es la que se puede consultar en este web"

http://dokuklik.snae.org/salazar.php
Diálogos con la cultura
 
  Desde la Facultad de Filosofía y Letras nos invitan a asistir a la Mesa de Diálogo: " La Constitución de 1812 y sus documentos" que se celebrará el próximo viernes, día 20 de abril de 2012, dentro del ciclo "Diálogos con la Cultura". El acto finalizará con una visita guiada a la exposición "En torno a la Constitución de 1812. Muestra bibliográfica", recientemente inaugurada en las Galerías del Cardenal Salazar de dicha Facultad.
 
 

12 de abril de 2012

Exposición "En torno a la Constitución de 1812" en la Facultad de Fª y Letras de Córdoba

  Las Galerías del Cardenal Salazar de la Facultad de Filosofía y Letras acogen hasta el próximo 30 de abril la muestra bibliográfica «En torno a la Constitución de 1812», enmarcada en los actos conmemorativos de la Promulgación de la Constitución Española de 1812. La exposición se desarrolla en torno a 200 obras de las Biblioteca de la Universidad de Córdoba (Buco), la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Brac) y el Real Círculo de la Amistad.
  Los dos libros más importantes de la exposición pueden considerarse un manuscrito de Ramírez de las Casas Deza —el original—, donde recoge datos para hacer una historia de Córdoba (la última parte corresponde al momento), y la última obra del profesor D. José Manuel Ventura Rojas, que recoge una profunda investigación de Córdoba durante esa época.




29 de marzo de 2012

Interesante bibliografía sobre las primeras marcas tipográficas

Vindel, Francisco. Escudos y marcas tipográficas de los impresores en España durante el siglo XV (1485-1500). Madrid : Francisco Vindel, 1935.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/acervos/sace/fmwh/index.html

El Proyecto Gutenberg EBook de las Marcas de impresores un capítulo en la historia de la tipografía, de William Roberts
http://www.gutenberg.org/files/25663/25663-h/25663-h.htm

22 de marzo de 2012

Unas páginas muy ilustrativas sobre la imprenta, impresos e impresores

Todas las noticias y novedades del mundo de la tipografía en un solo enlace

Galería de grandes impresores y tipógrafos del Museo de la comunicación: un proyecto de Infoamérica

Ésta específica sobre los libros forma parte de una más amplia sobre inventos e inventores: "El estudio del inventor"

19 de marzo de 2012

Vaticano acoge la exposición 'Verbum Domini' sobre la Biblia

  Desde el 18 de marzo de 2012 podemos disfrutar de las ediciones más antiguas, valiosas y espectaculares en el "braccio de Carlomagno", una sala de exposiciones junto a la Basílica de San Pedro.
 
  Entre las antiguedades expuestas se pueden encontrar ejemplares de la Torah, los cinco primeros libros de la Biblia escritos por Moisés. Cada uno de estos objetos tiene una historia muy particular, como esta Torah que el gobierno nazi quemó y tiró a la basura. O ediciones de la Biblia que se han conservado en muy buen estado. Como la Biblia que el rey de Inglaterra, King James, ordenó traducir del latín al inglés.

  Dos tercios de las Biblias que se exponen en la 'Verbum Domini' pertenecen a la “Green Collection”, la colección privada más grande de textos y artefactos bíblicos. Y que desarrollan en colaboración con la Biblioteca Apostólica Vaticana.

  Está dividida en ocho galerías que trasladan al visitante a una sinagoga, a un castillo o a un monasterio. En cada sala se exponen los documentos bíblicos relacionados con ese período histórico. Pero además de auténticas joyas, esta exposición guarda una simpática sorpresa. Podrá ver una imprenta como la que usó Guttenberg y, si lo desea llevarse a casa una hoja de la Biblia impresa a la vieja usanza.

Vídeo sobre la exposición

17 de marzo de 2012

Cronica del sancto rey don Fernando tercero deste nombre que gano a Seuilla y a Cordoua y a Jaen...

   Merece la pena traer hasta nuestro blog este magnífico postincunable que se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. Pieza prácticamente única en el mundo bibliográfico ya que la Crónica del Santo Rey Don Fernando III fue editada por primera vez, según la mayor parte de los estudiosos,  en Sevilla, en la imprenta de Jacobo Cromberger, en el año 1516 y gozó desde el principio de una extraordinaria acogida. Lamentablemente, ese gran interés que despertó pudo influir en la desaparición física de toda la tirada, leída y releída decenas de veces, hasta el deterioro total de sus hojas, de forma que, en nuestros días, no se conocen en el mundo más que dos "supervivientes" de un total aproximado de 500 ejemplares.
  La condición de "único ejemplar completo", que posee este precioso postincunable, lo convierte en una joya de extraordinario valor.

http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/5562.php

13 de marzo de 2012

La Biblioteca Nacional proyectará una visión total de la galaxia gongorina

La exposición 'La estrella inextinguible', que permanecerá instalada del 30 de mayo al 19 de agosto en Madrid y del 12 de septiembre al 11 de noviembre en Córdoba, supone un acercamiento plástico, histórico, literario y documental a la figura del poeta · Estará compuesta por más de 200 piezas.

La exposición arrancará con el apartado As de oros en un Siglo de Oro: vida y contextos, que situará al poeta en su tiempo a través de cinco epígrafes: Formación literaria: libros que hechizaron a Góngora; Córdoba, Madrid, vida y viajes; Cara y letra de don Luis; El manuscrito Chacón: joya y clave de la poesía de Góngora y La soledad cortesana y religiosa.

MDC Memoria Digital Canaria
 
Es el portal del patrimonio documental canario que da acceso a una importante colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas, mostrando siempre los documentos completos, libre y gratuitamente, en forma facsimilar. Desde el año 2003, mdC contribuye eficazmente al conocimiento, divulgación y conservación electrónica del Patrimonio Documental de Canarias, recogiendo todo tipo de documentación producida en Canarias, sobre Canarias, de autor canario o residente en nuestro Archipiélago, de cualquier época, inédita o publicada, sin distinción del tipo de soporte en que se encuentre o de la materia de que trate y sin más limitación que los derechos de autor.

A través de mdC la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece su colaboración a entidades, públicas o privadas, así como a particulares, que deseen digitalizar gratuitamente sus fondos documentales de cualquier género o fecha para su puesta en línea en esta plataforma, facilitando así su difusión pública vía Internet.

http://mdc.ulpgc.es/mdc
LES BELLES HEURES DEL DUQUE DE BERRY
Desde Odisea2008 nos llega uno de los manuscritos más notables de Jean de France, Duque de Berry, hermano del rey Carlos V, “Les belles Heures” (Las bellas horas), un  libro excepcional que  fue iluminado a comienzos del siglo XV por los hermanos Limbourg, que  incorporaron en él, belleza en los ciclos de las pinturas, invención en las composiciones e innovación en la concepción del espacio y la narración.

El libro de horas  recoge textos de devociones y oficios para el uso de los laicos. Fue el tipo de obra piadosa más extendido  a finales de la Edad Media, y el más enriquecido con ilustraciones en relación con los diversos elementos del texto, la cantidad y calidad de estas iluminaciones estaban en función del rango social y los recursos del destinatario de la obra. Considerado uno de los más grandes bibliófilos de su tiempo, Jean de Berry gustaba de este tipo de manuscritos. Su nombre está asociado a una prestigiosa serie de libros de horas que mando ejecutar para su uso, entre el último cuarto del siglo XIV y su muerte en 1416. Los que han llegado hasta nosotros se cuentan entre las obras de arte de la iluminación francesa de finales de la Edad Media.

Encargado por el duque a los hermanos Limbourg para que lo realizaran en su totalidad, Les Belles Heures, fue escrito e iluminado entre 1404 y 1408-1409, es singular por la coherencia de sus iluminaciones que componen verdaderos ciclos narrativos, que no están solamente dedicados a los capítulos importantes de las escrituras como la Pasión sino que ilustran igualmente textos que no se encuentran habitualmente en los libros de horas al uso de Paris: Vida de Santa Catalina, de San Bruno, de San Jerónimo, así como un ciclo dedicado a la Gran Letanía.

12 de marzo de 2012

Biblioteca Digital  Mundial

  Permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen, pero no se limitan a, manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve  explicación de su contenido y su significado. Ha sido desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., con colaboraciones de instituciones asociadas de muchos países; el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO); y el apoyo financiero de varias empresas y fundaciones privadas.

2 de marzo de 2012

Europeana en fase Danubio

  Europeana es ahora un proyecto perfectamente integrado en la Agenda Digital Europea (Diario Oficial de la Unión Europea del 26 de agosto de 2010). Una de las características fundamentales del proyecto Europeana es que dispone de un modelo de datos específico, Europeana Data Model (EDM). Gracias a este modelo y a las especificaciones funcionales se inició el 1 de mayo de 2011 la denominada Fase Danubio en la que actualmente nos encontramos.
  Gracias a la adopción del Europeana Data Model las bibliotecas europeas y españolas se incorporarán claramente a movimiento Linked Open Data que se está extendiendo mundialmente y que, no lo olvidemos, gracias al precepto del sameAs permitirá vincular, agregar, reutilizar y enriquecer los nombres de persona e institución y los encabezamientos de materia en las cinco lenguas más utilizadas en occidente y que coinciden con las principales áreas de edición del mundo, el inglés, el alemán, el español y el francés.

1 de marzo de 2012

Taller de encuadernación y restauración en la UCO 

El fondo histórico de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación continúa ofreciendo clases de encuadernación y restauración de libros todos los miércoles de 17.00 a 20.00 horas y los viernes de 9.00 a 13.30 horas.

http://aulavirtualtv.uco.es/1/watch/296.aspx?startTime=0

Para más información:
Daniel Rodríguez Cibrián 
(957 21 89 46; 957 21 26 84)
Carmen de Castro Castro

25 de febrero de 2012

Codex Aureus de San Emmeram
 
  Es un manuscrito con los cuatro evangelios, que fue confeccionado en el año 870 en Francia por encargo del rey Carlos II el Calvo. Este códice fue realizado para el uso personal del rey Carlos II de Francia, a finales del siglo IX. Según algunos documentos de Ratisbona del siglo XI, fue donado en el 893 por el rey Arnulfo al importante monasterio de San Emmeram en Ratisbona, donde fue restaurado entre los años 975 y 1001, durante este tiempo se agregó la lámina con el retrato de Ramwold, abad de dicho monasterio.
  Contiene los textos de los cuatro evangelistas, cada uno con su prefacio; está escrito a dos columnas con letras de oro y escritura uncial, siguiendo el modelo de la escuela Palatina de Carlomagno. En el prólogo de este documento se elogia al rey donante; además la página de dedicación señala a los hermanos Berengario y Liuthard como copistas, el año de conclusión del códice (875) y al rey Carlos, donante del libro.

Lo encuentran en la Bayerische Staatsbibliothek
Lo he obtenido de Odisea 2008

23 de febrero de 2012

Newsletter Rare Books and Manuscripts Section, enero 2012

Reseña de la Biblioteca complutense del Boletín de la IFLA de la Sección del Libro Antiguo. Este número no sólo estrena año sino también editor: David Farneth, del Getty Research Institute, se hace cargo de la  publicación. Se mantiene el mismo formato en los contenidos con las secciones sobre congresos, novedades profesionales noticias de exposiciones, proyectos en marcha, publicaciones, web news y cooperación.

22 de febrero de 2012

VI  JORNADAS TÉCNICAS DE BIBLIOTECARIOS DE LA IGLESIA
 
  Ya está abierto el plazo para la inscripción a las VI  JORNADAS TÉCNICAS DE BIBLIOTECARIOS DE LA IGLESIA que se celebrarán en la Universidad San Dámaso (Madrid) los días 14 y 15 de marzo de 2012.
El tema sobre el que tratarán es "Seguridad y bibliotecas eclesiásticas". Estas Jornadas las organizan conjuntamente la Comisión Episcopal de Patrimonio Cultural y la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España (ABIE).
 

21 de febrero de 2012

Exposición Biblias de Sefarad

  La Biblioteca muestra la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica. Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores es la exposición que del 28 de febrero al 13 de mayo de 2012 puede verse en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Una muestra, comisariada por Javier del Barco, que explora la historia de la Biblia hebrea en España; el eje central sobre el que gira, en el Judaísmo medieval, la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica.

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2012/BibliasSefarad.html

20 de febrero de 2012

El Libro del corazón enamorado
Es un romance alegórico de René d’Anjou. El texto fue escrito por el propio rey René, y es una historia de amor caballeresca, en la tradición del Roman de la Rose, parte en prosa y parte en versos rimados.
Existen 15 manuscritos de este texto, el más completo es el de la Bibliothèque Nationale de Paris, con la signatura fr. 24 399, fue escrito alrededor del año 1460 e iluminado por un maestro desconocido ("Maître du Livre du Cœur d'Amour épris"). Contrariamente al manuscrito de Viena, todas las miniaturas están acabadas, hay 68 en total y las 16 primeras se corresponden exactamente con el programa iconográfico del manuscrito de Viena.
En Odisea 2008
Congreso Internacional 5ª primavera del manuscrito andalusí: Manuscritos para comunicar culturas 

Este Congreso, el quinto de los celebrados con el título de “Primavera del manuscrito andalusí”, continúa la serie de los dedicados a la investigación de los manuscritos árabes en sus diversos aspectos de contenido, materiales, colecciones y catalogaciones. Fruto de una eficaz colaboración internacional, fundamentalmente entre estudiosos marroquíes y españoles, en esta ocasión su temática se concentra en las relaciones culturales y humanas producidas alrededor del manuscrito, destacado transmisor de conocimientos y técnicas y objeto de intercambios de diverso tipo, recorriendo y comunicando personas y sociedades, tiempos y espacios.

http://www.arabinnova.com/author/portal/links/73292_LINK_Programa_5_Primavera.pdf

16 de febrero de 2012

Hallada la primera traducción al español del ‘Elogio de la Locura’

La obra ha sido hallada en una Sinagoga Portuguesa de Rotterdam y data del siglo XVII. El hallazgo ha corrido a cargo del hispanista español Jorge Ledo, y  Harm den Boer, expertos en literatura Ibero Románica de la Universidad suiza de Basilea.
Si quieres saber más, hay un extenso artículo en el diario “El País” que puedes ver

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/15/actualidad/1329323824_315470.html
UNIVERSAL SHORT TITLE CATALOGUE
USTC se está convirtiendo en el gran portal de entrada para los estudios bibliográficos del libro impreso en toda Europa. Crear una gran base de datos que recoja todos los libros impresos europeos desde el inicio de la imprenta y durante todo el siglo XVI es su objetivo. Los primeros años de esta iniciativa de la Universidad de St. Andrews se centraron exclusivamente en el libro francés o en francés y ya desde sus inicios con una de sus marcas de identidad: la búsqueda de impresos sobre el terreno, es decir, en las bibliotecas con fondo antiguo. A partir del año 2007 el proyecto se abre al resto de Europa y es la recopilación bibliográfica de los impresos de España y Portugal el primero de los trabajos que se completa en el llamado Iberian Book Project (IBP). Fruto de esta búsqueda es la bibliografía en papel Iberian books/Libros ibéricos, con la recogida no sólo de los impresos portugueses y españoles, también de los de México, Perú y de los en lengua española antes de 1601.
A la par del proyecto ibérico se realizó el de los Países Bajos con la publicación de su catálogo también en el año 2010 (Netherlandish Books). A estas bibliografías la base de datos USTC ha sumado los registros de otras bibliografías nacionales ya disponibles, como la italiana en su Edit16 y la alemana en VD16. Los libros que tienen digitalización están enlazados a su fuente de origen y la ficha extendida de los libros cuenta con información de extensión, colación, referencias bibliográficas y localizaciones. El futuro de este catálogo es seguir aumentando y ya hay proyectos aprobados para extender su fecha de acción hasta 1650 y para completar las bibliografías italiana y alemana que son las más escasamente representadas en este momento.
http://www.ustc.ac.uk/
(Información extraida de "marcas tipográficas")

1 de febrero de 2012

Readspeaker también en los documentos de la Biblioteca Digital Hispánica

La Biblioteca Digital Hispánica ha incorporado Readspeaker, una nueva funcionalidad que permite el acceso a los documentos de la BDH que tengan OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) a personas con discapacidades visuales y psíquicas, dislexias, problemas de visión, o extranjeros que no tienen una buena comprensión escrita del idioma. 


27 de enero de 2012

Grabados flamencos y holandeses del Siglo XVI

La colección de grabados flamencos y holandeses del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España es muy amplia y de gran relevancia. Están representados todos los artistas importantes, tanto creadores de grabados sueltos como de libros ilustrados.
La Biblioteca Nacional ha editado dos catálogos sobre esta colección: El arte del grabado flamenco y holandés. Madrid, 2001 y Grabados flamencos y holandeses del siglo XVI. Madrid, 2004.
http://www.bne.es/webapp/verPostBlog.htm?idPost=113&urlCms=/es/ComunidadBNE/Blogs/index.html
Colección de grabado flamenco y holandés.

23 de enero de 2012

Las letras de la ILustración. Edición, imprenta y fundición de tipos en la Real Biblioteca

Exposición del 17 de enero al 25 de marzo de 2012, en la sala de Musas de la Biblioteca Nacional
http://www.bne.es/opencms/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/SalaMusas/Lasletrasdelailustracion/index.html

Ciclo de conferencias y jornada en torno a la exposición: Las letras de la Ilustración. Edición, imprenta y fundición de tipos en la Real Biblioteca (17 de enero - 25 de marzo de 2012).
http://www.bne.es/opencms/es/Actividades/MuseoBibliotecaNacional/SalaMusas/Lasletrasdelailustracion/Cicloconferencias.html

20 de enero de 2012

Guía de los Archivos de la Iglesia en España

Herramienta muy útil y bastante completa, aunque quienes la han utilizado han observado algunos errores en los datos de algunos archivos parroquiales.
La guía está organizada por diócesis y en ella se pueden encontrar:
- Información general sobre los Archivos Diocesanos: direcciones, teléfonos, horarios, tipo de fondos, etc.
- Una tabla con los Archivos Parroquiales en la que se indica los fondos que se conservan y las fechas más antiguas de cada tipo de registro (bautismo, confirmaciones, matrimonios, defunciones y libros de fábrica).

Creo que merece la pena esta página de la Biblioteca Nacional que recoge este tema
La Biblioteca Digital HathiTrust sobrepasa los 10 millones de obras digitalizadas

  En enero de 2012 HathiTrust ha sobrepasado los 10 millones de volúmenes digitalizados, de los que cerca de 3 millones están en dominio público.
  Es un repositorio seguro que garantiza la conservación a largo plazo de los materiales digitales de las bibliotecas asociadas, asegurando su preservación mediante especificaciones para los formatos de los ficheros, metadatos de preservación y métodos de control de calidad.
  Es un servicio dirigido a los socios y al público en general; HathiTrust ofrece acceso permanente a las colecciones digitales. Esto incluye la visualización, descarga, y búsqueda para acceder al texto completo de los libros que están en el dominio público o acceder sólo a los metadatos de los libros que tienen derechos de autor. Hay algunas características especiales que facilitan el acceso de personas con dificultades visuales, y también otras que permiten a los usuarios recopilar subconjuntos de las colecciones digitales donde pueden buscar y navegar.

17 de enero de 2012

El códice Gero

Es el más antiguo de los manuscritos medievales conservados del scriptorium de la escuela del monasterio de Reichenau. Realizado entre los años 967-969 por encargo del arzobispo de Colonia, Gero, es una muestra inestimable de los libros iluminados de la época de los reyes otomanos, se trata de un libro que contiene los textos evangélicos de todo el año litúrgico. El copista e ilustrador fue probablemente un monje llamado Anno de la escuela del monasterio, que se sabe, ostentaba el cargo de subdiácono en el año 958. Publicado por César Ojeda en su blog Odisea 2008