12 de abril de 2013

S de Séneca: Vida y obras
  En el blog de la Biblioteca Nacional aparece esta entrada que traigo a nuestro blog por estar relacionada con nuestra ciudad y su patrimonio bibliográfico
   La obra de Séneca es relativamente abundante -abarca diálogos morales, consolaciones, cartas, tragedias, proverbios y epigramas-, ejerciendo gran influencia en época medieval y humanista. En la Biblioteca Digital Hispánica se ha querido destacar, entre otros muchos ejemplares, tres manuscritos humanísticos y un incunable.

   El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba editó el libro: "La obra de Séneca y su pervivencia. Cinco estudios" (2008), coordinado por el profesor D. Julián Solana Pujalte.
   Partiendo de un primitivo proyecto de exposición bibliográfica sobre la presencia de Séneca en las bibliotecas de Córdoba, se reunió una serie de trabajos de reconocidos especialistas que pretendían presentar una visión y valoración de conjunto de la obra del escritor cordobés a la luz de la crítica más reciente (Mireille Armisen-Marchetti), un acercamiento al mundo del libro y la lectura en su obra (Miguel Rodríguez Pantoja), la presencia de sus escritos auténticos y apócrifos en el primer humanismo (Carla María Monti), la de sus códices en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Marco Buonocore) y la de su obra impresa en las bibliotecas cordobesas (Julián Solana Pujalte).
   El libro concluye con la reproducción de portadas y grabados de varios de los ejemplares estudiados y un índice onomástico general y otro de manuscritos citados.



Jornada de catalogación y estudio de libros corales hispánicos (S. XV – XIX)

   La Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizan esta Jornada,  con motivo del proyecto de catalogación y estudio de cantorales de los siglos XV-XIX que conserva la BNE, el 8 de mayo a partir de las 10 de la mañana en el salón de actos. Este proyecto pretende ser un referente nacional e internacional del proceso técnico de este tipo de documentos.
   Los libros corales de facistol o cantorales de gran formato son un tipo de documento musical que puede contener polifonía (es decir, música para varias voces superpuestas) o, con mucha mayor frecuencia, canto llano del repertorio gregoriano, usado en la liturgia de la Iglesia Católica.
   Entre los siglos XV y XIX, los libros corales fueron muy abundantes y hubo gran demanda de ellos en todos los establecimientos eclesiásticos. Por ello, no hay catedral, monasterio o convento que no muestre a los visitantes estos enormes libros abiertos en sus facistoles, muchos de ellos bellamente decorados, mostrando así el esplendor de la institución que los usaba.
   La colección de la Biblioteca Nacional de España alcanza alrededor de un centenar de volúmenes, equivalente al número de ejemplares que custodian algunas de las más importantes catedrales, pero con características muy diferentes. Probablemente, los más antiguos y valiosos son dos cantorales (signaturas MPCANT/23 y MPCANT/35) que ya están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica.

Para asistir a la jornada es imprescindible inscribirse previamente, enviando un correo a difusion@bne.es

11 de abril de 2013

IFLA Newsletter Rare Books and Manuscripts Section
   La seguridad de las colecciones patrimoniales, la integración del Thesaurus del CERL en la nube, las actividades desarrolladas por la Sección en el último Congreso IFLA son los temas con los que abre la última entrega del Boletín  de la Sección de Libros antiguos y manuscritos dde la IFLA
   La seguridad es sin duda un motivo de preocupación entre los responsables de archivos y bibliotecas. LIBER (Ligue des bibliothèques européennes de recherche) viene trabajando en este tema desde el año 2002, en que se enunciaron los llamados Principios de Copenhagenque que dieron lugar al establecimiento de la Red de Seguridad LIBER como un foro de ayuda e información sobre actividades delictivas sufridas por las instituciones. En la reunión del pasado noviembre del 2012 en Copenhagen se aprobó que, tras la presentación del Plan estratégico de LIBER para el periodo 2013-2015, la responsabilidad de la LIBER Security Network fuera asumida por el Consortium of European Research Libraries (CERL) y por consiguiente esta Red pasará a llamarse CERL  Security Network. Un Grupo de Trabajo sobre seguridad dirigido por Kristian Jensen - Jefe de colecciones de la la British Library- diseñará un plan de colaboración entre las  miembros de la Red que proporcionará un foro para el asesoramiento y protección contra el robo real o actividades sospechosas,  detectadas por las instituciones.
Esta noticia ha sido obtenida de Folio complutense 

3 de abril de 2013

Tesoros digitales de la Biblioteca Nacional de España en Casa de Libro
   La Biblioteca Nacional de España Casa del Libro han firmado un convenio para incorporar obras digitalizadas del catálogo de la BNE a la librería virtual de Casa del Libro. 
   En virtud de este acuerdo la BNE amplía las funcionalidades de su portal al ofrecer a los ciudadanos su catálogo de e-books de forma gratuita a través deTagus, la solución de lectura de Casa del Libro compatible con la mayoría de los principales lectores y dispositivos del mercado. Los libros electrónicos de la BNE se podrán leer así desde cualquier dispositivo (Apple, Android, e-reader Tagus o cualquier otro del mercado) y desde cualquier navegador (PC, Apple y Android), sin necesidad de tener que instalar software adicional y sin DRM.
   Como primera fase, los usuarios podrán consultar más de 500 obras correspondientes a dos de las colecciones más emblemáticas de la Biblioteca Digital Hispánica: Obras Maestras y Viajes. La consulta de las obras en este formato se podrá hacer desde la página web de Casa del Libro, desde el propio portal de Biblioteca Digital Hispánica (BDH), y desde la Aplicación Tagus para dispositivos móviles.
Libros de la Biblioteca en Casa del libro
Libros de la Casa del libro en Biblioteca Digital Hispánica

2 de abril de 2013

Fundación Sierra-Pambley
  Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley (Villablino1827-Madrid 1915) hombre de elevada posición económica, gran propietario, ilustrado y progresista, movido por  su espíritu filantrópico, decidió dedicar sus bienes a la creación de la Fundación Sierra Pambley para llevar a cabo una  obra pedagógica, inspirada y  dirigida por la Institución Libre de Enseñanza.

  La biblioteca familiar está compuesta por obras pertenecientes, en su mayor parte, a los siglos XVIII y a la primera mitad del XIX. Cuenta con 406 títulos y 901 volúmenes.
  Los enciclopedistas están ampliamente representados, entre otras obras cuentan con la primera edición completa de la  Encyclopédie méthodique de Diderot y D'Alambert; es la obra más emblemática legada por la Ilustración, fraguada entre 1751 y 1772, que es aún hoy símbolo y paradigma del conocimiento universal. La gran novedad que ofreció, y que contribuyó a su éxito editorial que alcanzaría la suma de veinticinco mil copias ya en el año 1979, fueron el total de 3.135 grabados calcográficos originales. 
  La Biblioteca Azcárate digital es sólo el inicio de un amplio proyecto de accesibilidad digital de las colecciones de la Fundación Sierra Pambley y se encuentra en la línea de la actuación genérica del Ministerio de Cultura para promover la creación de repositorios o recursos digitales de forma normalizada, con el objetivo de facilitar el acceso común a las amplias colecciones que conforman el Patrimonio Bibliográfico Español.

VII Jornadas de Bibliotecarios de la Iglesia
   
Los días 24 y 25 de abril de 2013 se celebrarán en la Universidad Eclesiástica San Dámaso las VII Jornadas Técnicas de Bibliotecarios de la Iglesia. El tema sobre el que tratarán es "Digitalización: preparación y difusión del Patrimonio Bibliográfico de la Iglesia". 

Miércoles 24 de abril de 2013
10’25 h.  Introducción a la Digitalización. Hispana y Europeana. D. Luis Hernando de Larramendi / D. Xavier Agenjo Bullón. Digibis
11’45 h.  Difusión de fondos mediante la digitalización. D. Xavier Agenjo Bullón / Dña. Francisca Hernández. Digibis.
12’45 h.  El tratamiento de los objetos digitales. Dña. Francisca Hernández / Dña. Patricia Juez. Digibis.
13’45 h.  Mesa redonda con los ponentes.
16’00 h.  Con motivo del Año de la Fe, se llevará a cabo una Visita Guiada a la Catedral de la Almudena, donde se podrá admirar el programa iconográfico diseñado por el P. Rupnik en la Sala Capitular y en la Sacristía. A continuación, se visitarán el Museo y la Catedral de Ntra. Sra. de la Almudena.

Jueves 25 de abril de 2013

10’15 h.   El Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas. D. Antonio Carpallo, profesor de la Facultad de Documentación de la UCM.
11’45 h.  Nuevos usos del Catálogo bibliográfico para la docencia y la investigación. Dña. Henar Pizarro Llorente / Dña. María Eugenia López Varea, Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
12’30 h.  Entrega del Premio Ignacio Larramendi de Buenas Prácticas Bibliotecarias y Clausura de las Jornadas.
15’00 h.  Asamblea General ABIE



1 de abril de 2013

Archivo-Biblioteca de la Basílica de San Isidoro de León

   El lugar en el que se encuentra el archivo actualmente es una edificación del siglo XVI
  Tras haber sido sometido a despojos e incautaciones custodia 155 códices; unos 800 documentos en pergamino, bulas pontificias, documentos reales, eclesiásticos y particulares; cerca de 400 incunables y 1055 volúmenes de libros antiguos o raros de los siglos XVI, XVII y XVIII
   La historia del Archivo de la Real Colegiata  de san Isidoro de León la redactó el abad D. Julio Pérez Llamazares en dos de sus obras:

Visita a la Biblioteca




21 de marzo de 2013


Andrés Laguna y la primera versión castellana de la Materia Médica de Dioscórides

Andrés Laguna, médico del Emperador y humanista, se basó en este texto, en los del médico italiano Andrea Mattioli, en diversos manuscritos griegos y en su propia experiencia botánica y médica, para redactar su Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos. Traduzido de lengua griega en la vulgar castellana & illustrado con claras y substantiales annotationes por Andrés de Laguna ...

Folio complutense

Traigo este comentario a nuestro blog porque en nuestro catálogo tenemos una versión similar impresa en en Salamanca por Mathias Gast en 1566  (RAC FA-16 11)


   Nuevo diseño de la Biblioteca Digital Hispánica   

   Desde el día 20 de marzo la Biblioteca Digital Hispánica (BDH) tiene una nueva interfaz con el fin de mejorar el acceso a sus fondos digitales así como homogeneizar su imagen con la del resto de la web de la Biblioteca Nacional de España (BNE).
El cambio busca dinamizar más sus contenidos a través de una página de inicio que invitará a descubrir colecciones, obras, funcionalidades y proyectos digitales de interés para los usuarios.
El apartado Descubrir colecciones permitirá a los usuarios menos expertos conocer las joyas digitales de la BNE por tema, por tipo de documento o por su pertenencia a colecciones que por su relevancia merecen un acceso individualizado.
Por último, el apartado Acerca de la digitalización presentará a los usuarios el proyecto de digitalización masiva de la BNE, los procedimientos que conlleva poner en marcha un proyecto de esta envergadura; las estadísticas de crecimiento y uso; así como una relación más exhaustiva de los proyectos de colaboración de la BNE con otras instituciones en materia digital.

   http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/



20 de marzo de 2013

El libro de los libros: la Biblia Políglota Complutense y su edición
  
Los próximos 4 y 5 de abril de 2013 la Facultad de Ciencias de la Documentación Universidad Complutense de Madrid acogerá las XXII JORNADAS FADOC que en esta ocasión llevan como título "El libro de los libros: la Biblia Políglota Complutense y su edición". Con estas jornadas se abren las commemoraciones del V Centenario de la publicación de esta insigne obra cisneriana que la Universidad Complutense va a celebrar con numerosos actos y exposiciones.

14 de marzo de 2013


Piel sobre tabla. Encuadernaciones mudéjares en la BNE
El arte mudéjar se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica iniciado por artesanos musulmanes y judíos en un momento muy especial en la historia del libro –a caballo entre el manuscrito y el impreso- y de la Historia de España –el paso de una sociedad islamizada a una cristiana. Este estilo, que tendrá enormes repercusiones en la arquitectura y las artes decorativas, tiene un excelente campo de creación en el mundo del libro y, muy especialmente, en el arte de la encuadernación.
Los comisarios son Arsenio Sánchez Hernampérez, conservador de la Biblioteca Nacional de España y Antonio Carpallo Bautista profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid ambos miembros del Grupo Bibliopegia.
Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España, del 13 de marzo al 19 de mayo de 2013

11 de marzo de 2013


Catálogo Cartografía de España en la Biblioteca Nacional. Siglo XVI al XIX
   
La Biblioteca Nacional de España conserva una importante colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo, en su mayoría de España, y una gran colección de atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y viajes, además de una colección de postales de ciudades y lugares geográficos.    
   
El fondo antiguo, el más valioso desde el punto de vista histórico, procede fundamentalmente de la Biblioteca Real y de las colecciones cartográficas del Antiguo Gabinete Geográfico de la Primera Secretaría de Estado. Su núcleo principal estaba constituido por la denominada Colección Mendoza, los mapas realizados por la Familia López y la colección de mapas manuscritos. Los mapas de España, en hoja suelta, que componen esta colección están reunidos y descritos en el catálogo Cartografía de España en la Biblioteca Nacional. Siglo XVI al XIX, publicado en el año 1994.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/CatalogoCartografia/index.html



8 de marzo de 2013


Libros del siglo XI accesibles para todos con tecnología del siglo XXI    

   Gracias al explorador interactivo de libros en 3D desarrollado por el Instituto Fraunhofer alemán, los usuarios pueden recorrer los textos en latín y las coloridas ilustraciones realizadas hace siglos de una forma moderna. El texto es escaneado y desplegado en una pantalla plana. Los lectores, de pie a un par de metros de distancia de la pantalla, recorren las páginas agitando las manos en el aire para poner en funcionamiento los sensores de las cámaras.

   El Instituto Fraunhofer trabaja con la Biblioteca del Estado de Baviera en la ciudad de Múnich para lograr que algunas de sus colecciones antiguas puedan ser consultadas por un público más amplio. “Creo que el libro más antiguo que ha sido digitalizado hasta ahora tiene por lo menos 1.000 años", afirmó el jefe del proyecto, Paul Chojecki.
   El lector, utilizando simplemente los movimientos de las manos en el aire, puede hojear el libro tridimensionalmente y con 360º, revelando las cubiertas enjoyadas de estos tomos de inestimable valor. “El paso siguiente sería realzar el contenido digital”, explicó Chojecki. “Se podrá realizar una función de búsqueda o una traducción simultánea si, por ejemplo, usted no habla latín”.

1 de marzo de 2013


La BNE, primera Biblioteca del mes en The European Library
  El portal The European Library (TEL)ha invitado a la Biblioteca Nacional de España (BNE) a ser la “Biblioteca del mes” durante el próximo mes de marzo. 
  Esta iniciativa, que es la primera vez que se va a llevar a cabo, permitirá a la BNE difundir las principales colecciones que alberga así como destacar algunas de las obras más importantes que aquí se conservan. Mediante obras destacadas, posts y las redes sociales, la BNE dispondrá de los canales de difusión de TEL para darse a conocer. Al mismo tiempo, se pretende dar una mayor difusión al portal europeo entre los profesionales de las bibliotecas, los investigadores y el público en general, por lo que la BNE durante este mes hará un esfuerzo especial por dar a conocer los servicios de TEL.
  TEL es un proyecto que agrupa a las bibliotecas nacionales europeas y algunas de las más importantes de investigación. Desde su portal es posible acceder a los catálogos de todas estas instituciones así como a sus colecciones digitales. La BNE entró a formar parte de The European Library en 2007 y gracias a esta presencia ha sido posible participar en proyectos como TEL Plus, Michael, IMPACT, ARROW o Europeana.


22 de febrero de 2013


Periodicomanía
Recursos en internet sobre publicaciones periódicas
Este portal, elaborado por la Biblioteca Nacional de España, pretende compilar, describir y mantener actualizadas las fuentes de información sobre publicaciones periódicas presentes en Internet. 
http://blog.bne.es/recursosprensa/category/fondos-digitalizados-e-journals/




13 de febrero de 2013


El poema «Beowulf» y los Harley Golden Gospels, pertenecientes al Códice Áureo, otras de las piezas al alcance de los internautas

«Commentarius in Apocalypsin», del Beato de Liébana; el cuaderno de notas de Leonardo da Vinci; el legendario poema«Beowulf»; los Harley Golden Gospels; el Libro de las Horas conocido como «Libro Golf», y «Petit Livre d'Amour». Son los seis manuscritos que la Biblioteca Británica acaba de digitalizar y poner a disposición de todos los internautas.
En el blog de la institución afirman que durante los últimos años sus esfuerzos se han dirigido a digitalizar obras para que cualquier persona con acceso a internet pueda observar sus páginas al completo, a todocolor, y cualquier detalle a través de la herramienta de zoom. Sin embargo, reconoce que «ninguno de ellos se puede comparar a los nuevos tesoros que ahora añadimos al site».
«Cada uno de estos seis manuscritos es magnífico -continúa-, y tiene una inmensa importancia en sus respectivos campos, desde la literatura anglosajona, el arte carolingio o flamenco, o la ciencia del Renacimiento». Noticia de ABC

11 de febrero de 2013


La colección de Hemeroteca Digital en Hispana


Hemeroteca digital
Ya está disponible en Hispana la colección de Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, con 1.066 títulos, 479.363 ejemplares y cerca de 5.000.000 de páginas. 
Hispana es el directorio y recolector de colecciones digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Integra las colecciones de archivos, bibliotecas y museos españoles, y en la actualidad da acceso a cerca de 4 millones y medio de objetos digitales de 186 repositorios.
La colección de prensa histórica de Hemeroteca, enormemente valiosa y apreciada por usuarios e investigadores, se hace así accesible desde los principales repositorios y portales cooperativos. Tanto en el ámbito nacional, con Hispana, como en el internacional, donde ya está presente en la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, y próximamente también en The European Library y Europeana.
Coincidiendo con esta aportación, se ha actualizado el contenido de la Biblioteca Digital Hispánica –que había aumentado en más de 50.000 títulos desde la última recolección– y se ha añadido la colección de Hemeroteca Digital.

9 de febrero de 2013


Nuevo número de Pecia Complutense (año 10, núm. 18, enero 2013)
   La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ofrece a los lectores de Pecia Complutense, en el primer semestre del 2013, varias historias que estaban semiocultas, casi escondidas, y que ahora ven la luz gracias al trabajo de algunos investigadores, colaboradores y amigos que siguen creyendo que el cuidado, estudio y difusión del patrimonio bibliográfico, y su transformación en conocimiento, es una tarea a la que merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo. 
   En el número 18 de Pecia Complutense, tres de las colaboraciones tienen en común que son de tema médico, aunque abordado desde puntos de vista muy diversos. La figura del médico Pedro María González Gutiérrez, uno de los grandes maestros de la medicina naval española, es recuperada a través de la lectura detallada y atenta de un manuscrito custodiado en la Biblioteca Histórica, fechado en 1815, sobre Fisiología [BH MSS 649], que contiene el texto con el que estudiaban los alumnos del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz, institución relevante en la medicina del siglo XIX.
 http://www.ucm.es/BUCM/pecia/54123.php

5 de febrero de 2013

Primer álbum de Gustavo Adolfo Bécquer
   Seguro que os sabéis de memoria algunas de sus rimas, pero ¿conocíais la faceta de dibujante de Gustavo Adolfo Bécquer?
   La Biblioteca Nacional de España ha compartido una serie de dibujos de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)   El álbum consta de 55 bocetos e ilustraciones sobre escenografíasrealizadas a pluma o lápiz y está fechado en 1855
http://www.flickr.com/photos/bibliotecabne/sets/72157632584838158/



31 de enero de 2013


La Biblioteca Nacional honra a las pioneras de la literatura española

   El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, comisariada por Clara Janés, exhibe hasta el próximo mes de abril en las salas de su museo auténticos tesoros literarios -manuscritos e impresos- escritos por pioneras de la literatura femenina como Santa Teresa de Jesús, Luisa Sigea, Isabel de Villena, Sor Ana de San Bartolomé, María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz. 

   Entre las obras seleccionadas por la comisaria, que ha partido para la muestra de su libro Las primeras poetisas en lengua castellana (1986), destaca la carta manuscrita de Santa Teresa de Jesús a Doña Isabel Osorio que abre la exposición, en la que también se exhibe el libro Camino de perfección que escribió la fundadora de los monasterios de las Carmelitas Descalzas para sus monjas. 

   De la importancia que tuvo para la historia su obra dan prueba las fiestas que se celebraron en toda España en el momento de su beatificación, cuyo libro "Compendio de las solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de Teresa de Jesús también se puede ver ahora en la Biblioteca Nacional. 


30 de enero de 2013


Homenaje a Diego de Covarrubias y Leyva en la Universidad de Salamanca

   Con motivo del V Centenario del nacimiento de Diego de Covarrubias y Leyva (Toledo, 1512-Madrid, 1577), la Universidad de Salamanca, en colaboración con su Biblioteca General Histórica, ha organizado una exposición conmemorativa, celebrada dentro del Espacio de Cultura Científica de la Hospedería del Colegio Fonseca de la Universidad de Salamanca. Además ha sido publicado un interesante libro titulado: Diego de Covarrubias y Leyva: el humanista y sus libros, publicado por Ediciones Universidad de Salamanca y coordinado por Inmaculada Pérez Martín (CSIC) y Margarita Becedas González (Directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca). 

   La exposición "Diego de Covarrubias y Leyva en el V Centenario de su nacimiento. El humanista y sus libros" podrá visitarse en la Hospedería Fonseca hasta el 3 de febrero de 2013, de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Una cita en la BNE: Julián Martín Abad, incunabilista de la BNE

   Acto de reconocimiento de la Biblioteca Nacional de España a la trayectoria profesional de un bibliotecario humanista. La BNE desea abrir un espacio dedicado a sus profesionales. Se inicia esta andadura con un bibliotecario de prestigio, Julián Martín Abad, en el que confluyen el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con la vocación del investigador del libro antiguo.



http://www.youtube.com/watch?v=ErmsFrs57Ho

El mejor Durero grabador en la BNE

   La exposición Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento, comisariada por Concha Huidobro (Jefa de la Sección de Grabados del Servicio de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional de España) y que podrá contemplarse desde el 7 de febrero y el 5 de mayo en la sala Recoletos de la BNE, representa una muestra del genio creativo de uno de los grandes artistas de los siglos XV y XVI.
   Consta de 116 estampas sueltas y seis libros, pertenecientes a la Biblioteca, y está dividida en cuatro secciones, en la primera de las cuales se muestra un panorama del grabado alemán de la época de Durero, con piezas de artistas de las escuelas de Nuremberg, Ausburgo, Basilea, Estrasburgo y Sajonia, entre otras, junto con las del grupo de los Pequeños Maestros.

21 de enero de 2013


La BNE, en la exposición virtual de The European Library

La Biblioteca Nacional de España colabora con 44 de sus obras en Ciencia y Máquinas, la exposición virtual destacada en The European Library. La Biblioteca aporta libros, grabados, fotografías, publicaciones periódicas e incluso partituras.
Todo este material constituye una interesante muestra de los avances científico-técnicos, en ramas de la Ciencia y la Ingeniería, que impulsaron cambios decisivos en la economía y la sociedad de nuestro país durante los siglos XIX y XX.
http://www.theeuropeanlibrary.org/tel4/virtual/science

10 de enero de 2013

Qué mejor manera de empezar el año que presentando esta magnífica página hecha en honor de D. Julián Martín Abad por la Biblioteca Nacional.


  La figura de Julián Martín Abad inicia esta andadura por el mundo bibliotecario en la que se hará un breve recorrido por su trayectoria vital y profesional, un exhaustivo análisis de su bibliografía, y, finalmente, una muestra de imágenes y testimonios sonoros y audiovisuales que nos brindarán la parte mas humana del personaje.
  Julián Martín Abad ha desarrollado la mayor parte de su carrera técnica en la Biblioteca Nacional de España, aunando el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con su vocación de investigador del libro antiguo. Su amplia bibliografía es fiel reflejo de su rigor científico y de su autoridad en el libro impreso español.
  Con esta publicación, la Biblioteca Nacional de España no sólo quiere rendir un homenaje a sus profesionales, sino también dar a conocer largos años de trabajo silencioso, utilizando los recursos que las nuevas tecnologías nos ofrecen en la actualidad.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/JMAbad/index.html


21 de diciembre de 2012

Tesoros que guardan tesoros
  La Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico presenta una nueva exposición virtual, esta vez sobre las encuadernaciones en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
  La muestra consiste en un recorrido por la historia de la encuadernación, desde el siglo XV hasta el XIX, a través de cerca de setenta ejemplares significativos, que incluyen encuadernaciones de cartera, características del mundo árabe, barrocas, de abanico, románticas, en pasta española y valenciana, etc.
  Se desarrolla en cuatro grandes apartados que agrupan las encuadernaciones en función de los materiales empleados (piel, tela, cartón y papel, y mixtas). Dentro de cada apartado se muestran diferentes tipos y estilos de encuadernación.
  Además de una información general sobre cada tipo de encuadernación, a cada pieza acompaña una breve cartela, un comentario y una ficha que incluye, además, imágenes de cubiertas, lomo, hojas de guarda y portada.
  La selección de las encuadernaciones y el diseño y montaje de la exposición es fruto del trabajo del equipo de becarias de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca.
  http://expobus.us.es/encuadernacion/index.htm

3 de diciembre de 2012


La BDH incorpora nuevas funcionalidades

 La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) ha incorporado una nueva funcionalidad que permite buscar y acceder directamente a los registros disponibles en Europeana y la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI).
  Al realizar una búsqueda en BDH, la misma consulta será lanzada, simultánea y directamente, sobre los más de 159.000 registros que ya incorpora BDPI (iniciativa cooperativa pionera y aún en crecimiento de las Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas), y sobre los 22 millones de objetos digitales de más de 2.200 organizaciones de 34 países (bibliotecas, museos y archivos), que reúne Europeana.
  Esta funcionalidad permite así saber, al realizar nuestras consultas en BDH, cuántos registros más podemos localizar en estas dos importantes fuentes de información, y con ello extender nuestra búsqueda a los puntos de acceso al patrimonio digital más importantes, hoy en día, en los ámbitos europeo e iberoamericano.


30 de noviembre de 2012


Un incunabulista en la Biblioteca Nacional de España: Julián Martín Abad

Julián Martín Abad
Sesión del ciclo Una cita en la BNE. Un incunabulista en la Biblioteca Nacional de España: Julián Martín Abad.
Acto de reconocimiento de la BNE a la trayectoria profesional de un bibliotecario humanista. La Biblioteca Nacional de España desea abrir un espacio dedicado a sus profesionales. Se inicia esta andadura con un bibliotecario de prestigio, Julián Martín Abad, en el que confluyen el carácter humanista y erudito del bibliotecario tradicional con la vocación del investigador del libro antiguo.
Intervienen: Jon JuaristiPedro CátedraÁngel Gómez MorenoElisa RuizVíctor Infantes Mercedes Fernández Valladares. Modera Juan Delgado Casado, Jefe del Servicio de Información Bibliográfica de la BNE. Presenta: Glória Pérez – Salmerón, Directora de la BNE.
  • Miércoles 12 de diciembre de 2012, a las 12:00 h.
  • Salón de actos. Entrada libre - Aforo limitado

9 de noviembre de 2012

Biblioteca Universitaria de Córdoba

  El sábado 27 de octubre comenzó el curso, con éxito de participación, sobre “El libro antiguo: aspectos materiales y catalográficos y filológicos”, en el que nuestra biblioteca ha participado en su organización, con la sesión de D. Julián Martín Abad, uno de los máximos expertos en la materia en España, Jefe del Servicio de Incunables de la Biblioteca Nacional. Su conferencia “El libro antiguo. Su análisis desde un punto de vista material y formal”, fue toda una lección sobre el tema.


30 de octubre de 2012


Leonardo interactivo

El Leonardo interactivo es una herramienta que ofrece la versión digital de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci, además de múltiples funcionalidades que nos acercan al mundo del genio toscano.
Los Códices Madrid I y II contienen anotaciones y dibujos diferentes entre sí en cuanto a contenido y época.
Entre otros contenidos contextuales de interés, esta herramienta incluye una cronología de la vida de Leonardo y un somero acercamiento a las áreas del conocimiento o artísticas que abordó el pensador universal, a través de obras que forman parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.