23 de julio de 2013

El Sinodal y la imprenta

   Aguilafuente está vinculada a la historia del libro por darle el nombre al primero impreso en España, en 1472, el conocido como Sinodal de Aguilafuente, que contiene las actas del Sínodo diocesano celebrado en la villa en los primeros días de junio de ese año. 
   Una de las disposiciones del Sínodo era la de la elaboración de copias para su conocimiento y ejecución en el plazo de seis meses, pero a mano, lo que se hizo, conservándose dos en la Catedral, una de ellas con claras muestras de haber sido utilizada como original para la imprenta. Porque, en efecto, unos meses después las constituciones sinodales se llevaron a la prensa establecida en Segovia. 
   Como es conocido, fue Juan Gutenberg quien inventó la imprenta a mediados de siglo en Alemania, desde donde se expandió, tanto por su territorio como especialmente por Italia, segundo país al que llegó el nuevo ingenio, allá por 1464. La casualidad, o no, hizo que el abad del Monasterio de Subiaco, lugar donde se estableció la primera imprenta italiana, fuera el español Juan de Torquemada, que tuvo el honor de ser el primer autor que publicó en vida. El ambiente humanístico italiano propició el desarrollo de la imprenta y que Roma o Venecia se convirtieran en grandes focos de la cultura impresa. Además de la habitual relación de los eclesiásticos con el Vaticano, el deán de Segovia viajó a Roma en 1470 para obtener una bula con el fin de recaudar fondos para la construcción de la catedral. Todo ello, junto con la bibliofilia de Arias Dávila, motivó que conocieran este nuevo arte para realizar libros. 
   A Segovia llegó el maestro impresor Juan Párix, nacido en la ciudad alemana de Heidelberg, donde se iniciaría en su profesión y de donde pasaría a Roma, como tantos compatriotas que buscaron explotar el invento en toda Europa. Segovia en aquel entonces era una ciudad activa, sede de la Corte, con desarrollo industrial, con una importante casa de moneda y un Estudio General regentado por el propio obispo. 
   Del Sinodal de Aguilafuente solamente se conserva un ejemplar impreso, guardado en la catedral de Segovia, y cuya encuadernación en piel es de estilo mudéjar, muy característica de su época. Al no tener ni portada ni título, se le denomina haciendo referencia abreviada a su contenido (en lugar de constituciones sinodales) y al lugar donde tuvo lugar el Sínodo, la villa de Aguilafuente. 
   La Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, será la pregonera el próximo sábado 3 de agosto del Sinodal 2013, una serie de actos que rememoran en la localidad segoviana de Aguilafuente la introducción de la imprenta en España. 

18 de julio de 2013

Recomendaciones sobre las marcas de antiguos posesores de los libros
   El Grupo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun recomienda a todas las bibliotecas universitarias que poseen fondos anteriores a 1900 que incluyan en su catálogo datos relativos a la procedencia de cada ejemplar, cuando conste en ellos exlibris, firmas o cualquier otro tipo de impronta que permita identificar a un antiguo posesor o antiguo usuario.
   Esta información debe situarse a dos niveles:
   1. Información en notas de ejemplar: texto libre con toda la información que parezca relevante, en lo posible siempre en el mismo orden. Es interesante transcribir las anotaciones manuscritas relativas a la procedencia tal como aparecen, entre comillas. Así mismo, las abreviaturas deberían desarrollarse utilizando corchetes. No debemos olvidar que son notas de ejemplar y que, por tanto, no deberían estar mezcladas con las notas Marc 5xx relativas a toda la edición.
   2. Creación de punto de acceso: cada biblioteca debería crear su propia lista de antiguos posesores , sean corporativos o personales. Dependiendo del programa utilizado, en algunos casos la forma normalizada del posesor, podrá consignarse en el área destinada al ejemplar; en otros casos, será necesario utilizar una etiqueta 7xx, aquí puede ser suficiente un segundo indicador de la etiqueta o un subcampo tras el que escribiremos "ant. pos.". La recuperación puede ser a través del fichero de autores e impresores. Lo importante es recuperar la información.

  Se recomienda la lectura del capítulo sobre procedencias de las “Guidelines for the Cataloguing of Rare Books”, publicadas por el Rare Books and Special Collections Group (RBSCG), perteneciente al Chartered Institute of Library and Information (CILIP): 

   Noticia extraída de la obra "Bibliotecas y patrimonio : normas y recomendaciones sobre el acceso, tratamiento y uso de las colecciones de fondo histórico en bibliotecas españolas", 2013

10 de junio de 2013

PRESTATGES DE PAPER: Els catàlegs de venda de llibres
Esta exposición se celebró del 1 al 12 de octubre de 2012 pero nos ha quedado este magnífico catálogo.
Los libros que se expusieron correspondían a una selección de dieciséis catálogos de la colección de Reserva y un catálogo de Biblioteconomía del CRAI de la Universidad de Barcelona, que abarcaba desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, mostrando a través de estas raras y singulares piezas la evolución de las modalidades de venta de libros mediante catálogo. 
Los catálogos de libreros que se muestran en la exposición fueron editados por un librero, una firma de libreros o impresores (muy habitual en el caso de los libreros de Lyon o Ginebra). Una gran parte son de libreros extranjeros, con especial peso de las firmas de Lyon, aunque también hay catálogos de Génova y Bassano, además de algunos casos de notable interés de Barcelona. El Catálogo (1724) del librero Ferrer es el único ejemplar conocido y es, al menos hasta ahora, el primer catálogo impreso publicado en el Principado. Estos catálogos presentan tipologías muy diversificadas, pueden ser catálogos de venta de bibliotecas particulares, de encantos o subastas, de surtido, o contener la oferta de un fondo editorial. Los reunidos en la exposición son, en su gran mayoría, catálogos con los libros en la venta de una determinada librería. 
Catálogo de la Exposición

24 de mayo de 2013


Guía de incunables de las bibliotecas universitarias españolas
Alertas bibliográficas en la Biblioteca Digital Hispánica
Desde el blog de la Biblioteca Nacional nos llega esta interesante noticia:
La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) cuenta con un servicio personalizado de alertas bibliográficas, que permite al usuario estar informado de qué documentos de su interés se incorporan al portal, sean libros, partituras, mapas, registros sonoros, etc. Es un servicio que cada usuario puede personalizar según sus necesidades para recibir periódicamente a través del correo electrónico las novedades que se incorporan a BDH y así evitar repetir una misma consulta con periodicidad en el buscador.
Éste es un servicio útil de difusión de las colecciones y documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional. Sólo hay que pinchar en el enlace Alertas, situado en el margen superior derecho de Biblioteca Digital Hispánica, y rellenar los campos que se deseen.
El único campo obligatorio es el del correo electrónico, para que llegue a la cuenta de correo indicada y con una determinada periodicidad las actualizaciones de nuestra base de datos. Se puede elegir, asimismo, el título o nombre de la alerta, para distinguir entre ellas en el caso de que se realicen distintas suscripciones, por lo que se pueden crear tantas alertas como se desee, combinando distintos términos de búsqueda como si de una búsqueda avanzada se tratase. Se puede, a su vez, generar una alerta por autor, por una materia determinada, por una palabra clave o término dentro del documento del texto o archivo PDF, por tipo de documento o soporte, lengua o elegir la periodicidad con la que desea que le llegue la alerta guardada, bien semanal, quincenal o mensual.
Según los parámetros que se indiquen, se recibirá un correo con las nuevas entradas o documentos subidos a BDH, con un máximo de cien, y el enlace directo al archivo. Desde este mismo correo se puede dar de baja la alerta suscrita, si es que ya no se está interesado en esa búsqueda, o modificarla si es que desea ampliarla o restringirla.
Mantenerse informado y estar al día de los nuevos documentos que se van incorporando a Biblioteca Digital Hispánica es fácil.
Aprender paleografía moderna hispana con Spanish Paleography Tool
Desde el Blog Conscriptio nos ofrece este post que comparto con todos vosotros:
Spanish Paleography Tool, digital teaching and learning tool, es un nuevo método de enseñanza de paleografía de lectura desarrollado por el Instituto de Estudios Dominicanos del City College de Nueva York, con el apoyo de la National Endowment for the Humanities.
Se trata del primer método de enseñanza de paleografía moderna que trabaja con textos en castellano, por lo que tiene una grandísima utilidad para la impartición de asignaturas en nuestro ámbito. Aunque la selección de documentos se centre en el territorio de la actual República Dominicana (La isla de la Española), no existen problemas para ser utilizados en el resto de Hispanoamérica y en España, ya que la administración colonial era similar entre sí y con la de la metrópoli.


Lo más revolucionario de este sistema de aprendizaje es que se trata de un método interactivo, el usuario puede señalar las diferentes partes de la imagen del documento y obtener una respuesta con un click, cuando hasta entonces eran métodos en los que se diferenciaba claramente lo que es la imagen y el sistema de transcripción.
Se trata de un proyecto que todavía está en desarrollo y que a buen seguro ampliará sus posibilidades con el trabajo de ligaduras y abreviaturas, con comentarios diplomáticos e históricos. 

Su página web 

23 de mayo de 2013

La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" ha elaborado una "guía explicativa" de la Exposición “Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber”
   En ella, además de presentar el objetivo y el alcance de la exposición a través de sus diferentes secciones, se ha incluido un apartado con 12 piezas que se han considerado las piezas estrellas de la muestra, de entre el centenar de las expuestas. Se ofrece también acceso al catálogo digital a texto completo y al programa de actividades académicas y culturales que con motivo del V Centenario de la edición de la Biblia Políglota Complutense en 2014, ha desarrollado la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, da noticia de la elaboración de una "Revista de prensa" donde diariamente se van incluyendo las informaciones publicadas en los medios sobre la exposición "Preparando la Biblia Políglota Complutense: los libros del saber"

Presentación en Toledo de la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo, producida por DIGIBÍS

   El dia 28 de mayo a las 19:00 horas y en el auditorio de la Real Fundación de Toledo tendrá lugar la presentación de la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo. Este nuevo proyecto de la Fundación Ignacio Larramendi, en colaboración con la Fundación MAPFRE y la Universidad de Castilla-La Mancha, presenta importantes novedades tecnológicas debidas a la empresa DIGIBÍS . 
   La Antigua Escuela de Traductores de Toledo fue decisiva para la cultura de la Baja Edad Media. Bajo esa denominación se conoce actualmente al grupo de traductores y estudiosos que fue reuniéndose en Toledo tras su conquista por Alfonso VI y la llegada de la orden de Cluny. En la ciudad convivían cristianos, musulmanes y judíos, por lo que tanto el latín como el árabe o el hebreo eran lenguas de uso común; además, como es lógico de distintas modalidades del romance, tanto de los mozárabes que vivían en Toledo, como de los conquistadores castellanos.
   La Escuela tuvo fundamentalmente dos periodos. El primero, marcado por el arzobispo don Raimundo, en el siglo XII, y el segundo por el rey Alfonso X, en el siglo XIII. Se tradujo un número extraordinario de obras en árabe y, en menor medida, en hebreo en las que se encontraba gran parte del legado científico y filosófico de la antigüedad griega clásica, india y árabe.

7 de mayo de 2013

 XXII Jornadas FADOC “El libro de los libros”

   Los vídeo de las ponencias presentadas en las XXII Jornadas FADOC “El libro de los libros”, ya están disponibles a través del portal Complumedia UCM. 
   Todas son interesantísimas, valga como ejemplo la presentada por Marta Torres Santo Domingo, directora de la Biblioteca Histórica, titulada “Manuscritos e impresos bíblicos de la Biblioteca Histórica de la UCM: una primera aproximación”, a la que se hace referencia en el post homónimo publicado hoy en “Folio Complutense” (30/04/2013). 

La Biblia Políglota Complutense: una lectura tipobibliográfica
  
  A través de los ejemplares de la tirada de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517), y en línea con las corrientes más actuales de investigación que estudian el circulo vital completo del libro, esta conferencia a cargo de Julián Martín Abad abordará los diferentes factores -culturales, legales, financieros, industriales y comerciales- que dan lugar al libro antiguo. 

   Existe una bella expresión de Luis Alonso Schökel en el Anejo a la edición facsímile del año 1987: “La Políglota de Alcalá es un monumento que se alza en medio de un paisaje, forma parte de él y remite a él”. Esta expresión es absolutamente cierta no solo por lo que respecta al texto sino también referida a la dimensión tipográfica de la obra, siendo este conjunto de ejemplares salidos del taller complutense de Arnao Guillén de Brocar uno de los monumentos tipográficos del siglo XVI; sin olvidar que se trata de un monumental instrumento de trabajo que debemos a la voluntad y mecenazgo del Cardenal Cisneros.

   El propósito de la conferencia es recorrer, con ayuda de una selección de imágenes de detalles de interés, los volúmenes de la Biblia para apreciar el resultado final, en forma de ejemplares concretos, del quehacer de los cajistas, tiradores y batidores, que trabajaron bajo la atenta mirada del maestro impresor, concretando cómo fue la edición, y sus emisiones y estados.


Biblia Políglota Complutense

Información práctica
Jueves 9 de mayo de 2013, a las 18:00 h.

Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional 
Entrada libre, aforo limitado


Información relacionada


1 de mayo de 2013

Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA)

Es un proyecto de investigación, dirigido por el profesor de la complutense D. Antonio Carpallo Bautista, que pretende la catalogación automatizada de encuadernaciones y la consolidación del CCEA, que en la actualidad se está desarrollando. El proyecto pretende incluir, en el catálogo colectivo, las encuadernaciones de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid y de la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Realizar y mantener un catálogo colectivo de encuadernaciones, que posibilite el estudio e identificación de los diferentes tipo de encuadernaciones artisticas, los hierros y ruedas empleadas, las marcas de propiedad, las procedencias, es decir, un estudio exhaustivo de las encuadernaciones depositadas en estos dos centros. También están previstas la fotografía y digitalización de las encuadernaciones, como de las diferentes partes del libro que tengan elementos artísticos, con el objetivo de incluir esas imágenes en el catálogo colectivo para su recuperación por Internet de forma rápida y gratuita, garantizando la preservación documental y la difusión de este patrimonio bibliográfico. Como avance a esta base de datos de encuadernaciones artísiticas se puede consultar algunos de los registros ya incorporados en el catálogo de la Biblioteca formando la colección de Encuadernaciones.

28 de abril de 2013

Nueva Biblioteca Pública Digital de Estados Unidos
   Estados Unidos publica este jueves los primeros documentos digitalizados en su nueva Biblioteca Pública Digital (DPLA). Cuatro años y medio después que Europa, Estados Unidos se apresura a dar acceso online a su cultura e historia, con un prototipo de biblioteca digital que ofrecerá una solución diferente a la de Google para encontrar este patrimonio en Internet. Según su director, Dan Cohen, la Biblioteca Pública Digital de Estados Unidos (DPLA por su sigla en inglés) es "el mayor proyecto histórico digital de todos los tiempos".
   Con la dirección dp.la, la DPLA ha sido creada bajo el impulso del Centro Berkman para Internet y la sociedad de la Universidad de Harvard. Se inspira en el modelo de la Europeana, la biblioteca en línea europea abierta a fines de 2008, con la que por otra parte podrá cooperar. Ambas bibliotecas tienen un proyecto común para contar la historia de los emigrantes europeos a Estados Unidos entre los siglos XIX y XX a través de fotografías, manuscritos y otros documentos.
   La biblioteca estadounidense va a arrancar con un catálogo de dos millones de documentos, con versiones digitalizadas de fotos, libros, manuscritos y otros objetos del prestigioso Instituto Smithsonian o de museos, bibliotecas y otras instituciones históricas a lo largo del país. Los investigadores podrán utilizarla como un portal de investigación. La biblioteca les dará acceso a muchos documentos y materiales que no están disponibles para una búsqueda tradicional en internet a través de sitios como Google, como por ejemplo los documentos "que duermen en los discos duros" de sociedades históricas o de museos, subrayó Cohen. 
   El director del proyecto insiste en el hecho de que el contenido de la biblioteca será puesto en línea "de manera abierta y sin portal de acceso pago". El sitio será asimismo adaptado para consultas desde aparatos móviles, y permitirá a la gente utilizar su localización para "encontrar cosas de su zona" o por ejemplo, saber "cómo era la ciudad de Nueva York en los años 1840", ha concluido.


25 de abril de 2013

Exposición "Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber"
   Ayer se inaguró en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM esta exposición,  comisariada por la profesora Elisa Ruiz García, y que podrá disfrutarse hasta el 30 de junio de 2013. 
   Los libros exhibidos -todos ellos proceden exclusivamente de los riquísimos fondos bibliográficos de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla»- han sido objeto de una cuidadosa selección con el fin mostrar al público las distintas ramas del saber cultivadas en el marco universitario del Colegio Mayor de San Ildefonso a comienzos del siglo XVI. Se ha procurado que las piezas sean muy representativas por su significación cultural y su calidad bibliográfica. Algunos ejemplares, adquiridos en calidad de instrumenta, fueron destinados desde fecha temprana a la consecución de lo que sería el mejor timbre de gloria del Cardenal desde un punto de vista intelectual: la realización de la Biblia Políglota Complutense, obra que supone la culminación de la ciencia filológica y del arte de imprimir en nuestro espacio geográfico. La composición del primer volumen, dedicado al Novum Testamentum, data del año 1514. 
Catálogo de la Exposición
Página dedicada al V Centenario de la Biblia Políglota complutense con entrada a la exposición

23 de abril de 2013

Exposición "Diccionarios del fondo bibliográfico de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra"
      El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra nació en 1679 al cumplirse las disposiciones testamentarias de su fundador Luis de Aguilar y EslavaEn 1685 el rey Carlos II le concedió la Real Cédula de Erección y en 1692 inició su actividad académica. Tres personalidades se encuentran a finales del siglo XIX volcadas en la defensa y mejora del Instituto-Colegio de Aguilar y Eslava: Juan Valera y Alcalá-Galiano, durante su época de Consejero de Instrucción Pública, Martín Belda y Mencía del Barrio y Juan Ulloa y Valera. 
   Para la Biblioteca del Instituto-Fundación Aguilar Eslava se ha creado un taller de catalogación que pretende poner en valor su rico patrimonio histórico, en el que se incluye el estudio, análisis y medidas necesarias para su preservación y conservación, así como su futura informatización e incorporación al Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
   Fruto del trabajo de este taller es la Exposición que pretende que el público descubra el mundo de los libros de consulta y, a la vez, la riqueza bibliográfica de la Fundación.
   En el siglo XVI aparecen diccionarios multilingües, dentro de éstos presentan un "Diccionario calepino" de la lengua latina con correspondencias a todos los idiomas que se manifiestan en el título:  Ambrosii Calepini Dictionarium octolingue: in quo Latinis dictionibus Hebreae, Graecae, Italicae, Germanicae, Hispanicae, atque Anglicae adiectae sunt ... mendis expurgata & supplemento ... Joannis-Ludovici de la Cerda ejusdem Societ ... Lugduni: sumptibus Laurentii Arnaud, Petri Borde, Joannis & Petri Arnaud, 1681; recibe el nombre de su autor Fray Ambrosio Calepino que se hace extensivo a otro diccionarios latinos. O un "Dictionarium historicum, criticum, chronologicum ... authore R. P. D. Augustino Calmet", traducido del francés al latín por Giovanni Domenico Mansi.
   En el Renacimiento abundan los léxicos alfabéticos en los que se introducían palabras latinas y su equivalencia en alguna lengua romance. Destacamos a Antonio Nebrija con el Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem; en los fondos de la Biblioteca existen dos ediciones anotadas y ampliadas en el XVIII, fué muy conocida en su época la de Rubiños de 1778.
En el Rectorado  de la Universidad de Córdoba hasta el día 30 de abril de 2013


22 de abril de 2013

Exposición "Zaragoza cuna de la imprenta, los primeros impresos zaragozanos, 1475-1549"
   
   La exposición tiene como fin dar a conocer la labor de los primeros impresores afincados en Aragón y destacar la importancia de Zaragoza como uno de los emplazamientos cruciales en la difusión de la imprenta en España. Reúne una selección de 43 obras, entre las que se incuyen 16 incunables. Merecen especial mención el Manipulus curatorum, primera obra salida de las prensas zaragozanas, el libro de salmos Expositio supero toto psalterio un magnífico ejemplo de incunable con orla xilográfica coloreada a mano y el Misal de Tarazona, uno de los primeros libros con notación musical impresa.
   
   La exposición se estructura en dos apartados. El primero de ellos destaca los elementos esenciales que identifican estas primeras ediciones a través de los ejemplares conservados en la Biblioteca Universitaria. El segundo está dedicado a los primeros impresores establecidos en la capital del Reino de Aragón. La exposición concluye con un último apartado destinado a los bibliógrafos pioneros en el estudio de los primeros impresores aragoneses.



19 de abril de 2013

¿Conoces las funcionalidades de la Biblioteca Digital Hispánica?
Desde noviembre de 2012, la Biblioteca Digital Hispánica (BDH) incorpora la posibilidad de acceder directamente a los documentos disponibles en otras dos bibliotecas en línea:Europeana y la BDPI (Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano), iniciativa cooperativa pionera y aún en crecimiento de las Bibliotecas Nacionales iberoamericanas).
Así, al realizar una búsqueda en la BDH, esa misma búsqueda se hace a la vez en las otras dos bibliotecas y es posible acceder directamente a sus resultados para ampliar información y descubrir sus colecciones.
Interfaz de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH)Europeana y la BDPI son los dos puntos de acceso al patrimonio digital más importantes, hoy en día, en los ámbitos europeo e iberoamericano. La BDPI incorpora ya 170.000 registros y Europeana reúne 22 millones de objetos digitales gracias a la colaboración de más de 2.200 bibliotecas, museos y archivos de 34 países, incluida la Biblioteca Nacional de España (BNE).
Esto ha sido posible con la integración en la BDH de la versión 2.0 de la API (Interfaz de programación de aplicaciones) de Europeana para búsquedas externas y con la creación de una aplicación específica para la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. Ésta ha sido elaborada por el Área de Biblioteca Digital de la BNE.
Desde su incorporación a la Biblioteca Digital Hispánica, las cifras de uso de esta funcionalidad demuestran que se ha convertido en una herramienta verdaderamente útil para nuestros usuarios, situando a la BDH como la cuarta fuente de visitas a Europeana a través de esta API.
Por su parte, la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano recibe ya más de un 12% de su tráfico por medio de esta funcionalidad.Interfaz de Europeana
Enlace e integración real de catálogos digitales; mejora y enriquecimiento de la experiencia de búsqueda y recuperación de los recursos que componen el patrimonio cultural digital. Ése es sin duda, y en ello trabajamos, el presente y el futuro inmediato al que dirigir los servicios y funcionalidades de la Biblioteca Digital Hispánica.

12 de abril de 2013

S de Séneca: Vida y obras
  En el blog de la Biblioteca Nacional aparece esta entrada que traigo a nuestro blog por estar relacionada con nuestra ciudad y su patrimonio bibliográfico
   La obra de Séneca es relativamente abundante -abarca diálogos morales, consolaciones, cartas, tragedias, proverbios y epigramas-, ejerciendo gran influencia en época medieval y humanista. En la Biblioteca Digital Hispánica se ha querido destacar, entre otros muchos ejemplares, tres manuscritos humanísticos y un incunable.

   El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba editó el libro: "La obra de Séneca y su pervivencia. Cinco estudios" (2008), coordinado por el profesor D. Julián Solana Pujalte.
   Partiendo de un primitivo proyecto de exposición bibliográfica sobre la presencia de Séneca en las bibliotecas de Córdoba, se reunió una serie de trabajos de reconocidos especialistas que pretendían presentar una visión y valoración de conjunto de la obra del escritor cordobés a la luz de la crítica más reciente (Mireille Armisen-Marchetti), un acercamiento al mundo del libro y la lectura en su obra (Miguel Rodríguez Pantoja), la presencia de sus escritos auténticos y apócrifos en el primer humanismo (Carla María Monti), la de sus códices en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Marco Buonocore) y la de su obra impresa en las bibliotecas cordobesas (Julián Solana Pujalte).
   El libro concluye con la reproducción de portadas y grabados de varios de los ejemplares estudiados y un índice onomástico general y otro de manuscritos citados.



Jornada de catalogación y estudio de libros corales hispánicos (S. XV – XIX)

   La Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizan esta Jornada,  con motivo del proyecto de catalogación y estudio de cantorales de los siglos XV-XIX que conserva la BNE, el 8 de mayo a partir de las 10 de la mañana en el salón de actos. Este proyecto pretende ser un referente nacional e internacional del proceso técnico de este tipo de documentos.
   Los libros corales de facistol o cantorales de gran formato son un tipo de documento musical que puede contener polifonía (es decir, música para varias voces superpuestas) o, con mucha mayor frecuencia, canto llano del repertorio gregoriano, usado en la liturgia de la Iglesia Católica.
   Entre los siglos XV y XIX, los libros corales fueron muy abundantes y hubo gran demanda de ellos en todos los establecimientos eclesiásticos. Por ello, no hay catedral, monasterio o convento que no muestre a los visitantes estos enormes libros abiertos en sus facistoles, muchos de ellos bellamente decorados, mostrando así el esplendor de la institución que los usaba.
   La colección de la Biblioteca Nacional de España alcanza alrededor de un centenar de volúmenes, equivalente al número de ejemplares que custodian algunas de las más importantes catedrales, pero con características muy diferentes. Probablemente, los más antiguos y valiosos son dos cantorales (signaturas MPCANT/23 y MPCANT/35) que ya están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica.

Para asistir a la jornada es imprescindible inscribirse previamente, enviando un correo a difusion@bne.es

11 de abril de 2013

IFLA Newsletter Rare Books and Manuscripts Section
   La seguridad de las colecciones patrimoniales, la integración del Thesaurus del CERL en la nube, las actividades desarrolladas por la Sección en el último Congreso IFLA son los temas con los que abre la última entrega del Boletín  de la Sección de Libros antiguos y manuscritos dde la IFLA
   La seguridad es sin duda un motivo de preocupación entre los responsables de archivos y bibliotecas. LIBER (Ligue des bibliothèques européennes de recherche) viene trabajando en este tema desde el año 2002, en que se enunciaron los llamados Principios de Copenhagenque que dieron lugar al establecimiento de la Red de Seguridad LIBER como un foro de ayuda e información sobre actividades delictivas sufridas por las instituciones. En la reunión del pasado noviembre del 2012 en Copenhagen se aprobó que, tras la presentación del Plan estratégico de LIBER para el periodo 2013-2015, la responsabilidad de la LIBER Security Network fuera asumida por el Consortium of European Research Libraries (CERL) y por consiguiente esta Red pasará a llamarse CERL  Security Network. Un Grupo de Trabajo sobre seguridad dirigido por Kristian Jensen - Jefe de colecciones de la la British Library- diseñará un plan de colaboración entre las  miembros de la Red que proporcionará un foro para el asesoramiento y protección contra el robo real o actividades sospechosas,  detectadas por las instituciones.
Esta noticia ha sido obtenida de Folio complutense 

3 de abril de 2013

Tesoros digitales de la Biblioteca Nacional de España en Casa de Libro
   La Biblioteca Nacional de España Casa del Libro han firmado un convenio para incorporar obras digitalizadas del catálogo de la BNE a la librería virtual de Casa del Libro. 
   En virtud de este acuerdo la BNE amplía las funcionalidades de su portal al ofrecer a los ciudadanos su catálogo de e-books de forma gratuita a través deTagus, la solución de lectura de Casa del Libro compatible con la mayoría de los principales lectores y dispositivos del mercado. Los libros electrónicos de la BNE se podrán leer así desde cualquier dispositivo (Apple, Android, e-reader Tagus o cualquier otro del mercado) y desde cualquier navegador (PC, Apple y Android), sin necesidad de tener que instalar software adicional y sin DRM.
   Como primera fase, los usuarios podrán consultar más de 500 obras correspondientes a dos de las colecciones más emblemáticas de la Biblioteca Digital Hispánica: Obras Maestras y Viajes. La consulta de las obras en este formato se podrá hacer desde la página web de Casa del Libro, desde el propio portal de Biblioteca Digital Hispánica (BDH), y desde la Aplicación Tagus para dispositivos móviles.
Libros de la Biblioteca en Casa del libro
Libros de la Casa del libro en Biblioteca Digital Hispánica

2 de abril de 2013

Fundación Sierra-Pambley
  Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley (Villablino1827-Madrid 1915) hombre de elevada posición económica, gran propietario, ilustrado y progresista, movido por  su espíritu filantrópico, decidió dedicar sus bienes a la creación de la Fundación Sierra Pambley para llevar a cabo una  obra pedagógica, inspirada y  dirigida por la Institución Libre de Enseñanza.

  La biblioteca familiar está compuesta por obras pertenecientes, en su mayor parte, a los siglos XVIII y a la primera mitad del XIX. Cuenta con 406 títulos y 901 volúmenes.
  Los enciclopedistas están ampliamente representados, entre otras obras cuentan con la primera edición completa de la  Encyclopédie méthodique de Diderot y D'Alambert; es la obra más emblemática legada por la Ilustración, fraguada entre 1751 y 1772, que es aún hoy símbolo y paradigma del conocimiento universal. La gran novedad que ofreció, y que contribuyó a su éxito editorial que alcanzaría la suma de veinticinco mil copias ya en el año 1979, fueron el total de 3.135 grabados calcográficos originales. 
  La Biblioteca Azcárate digital es sólo el inicio de un amplio proyecto de accesibilidad digital de las colecciones de la Fundación Sierra Pambley y se encuentra en la línea de la actuación genérica del Ministerio de Cultura para promover la creación de repositorios o recursos digitales de forma normalizada, con el objetivo de facilitar el acceso común a las amplias colecciones que conforman el Patrimonio Bibliográfico Español.

VII Jornadas de Bibliotecarios de la Iglesia
   
Los días 24 y 25 de abril de 2013 se celebrarán en la Universidad Eclesiástica San Dámaso las VII Jornadas Técnicas de Bibliotecarios de la Iglesia. El tema sobre el que tratarán es "Digitalización: preparación y difusión del Patrimonio Bibliográfico de la Iglesia". 

Miércoles 24 de abril de 2013
10’25 h.  Introducción a la Digitalización. Hispana y Europeana. D. Luis Hernando de Larramendi / D. Xavier Agenjo Bullón. Digibis
11’45 h.  Difusión de fondos mediante la digitalización. D. Xavier Agenjo Bullón / Dña. Francisca Hernández. Digibis.
12’45 h.  El tratamiento de los objetos digitales. Dña. Francisca Hernández / Dña. Patricia Juez. Digibis.
13’45 h.  Mesa redonda con los ponentes.
16’00 h.  Con motivo del Año de la Fe, se llevará a cabo una Visita Guiada a la Catedral de la Almudena, donde se podrá admirar el programa iconográfico diseñado por el P. Rupnik en la Sala Capitular y en la Sacristía. A continuación, se visitarán el Museo y la Catedral de Ntra. Sra. de la Almudena.

Jueves 25 de abril de 2013

10’15 h.   El Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas. D. Antonio Carpallo, profesor de la Facultad de Documentación de la UCM.
11’45 h.  Nuevos usos del Catálogo bibliográfico para la docencia y la investigación. Dña. Henar Pizarro Llorente / Dña. María Eugenia López Varea, Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
12’30 h.  Entrega del Premio Ignacio Larramendi de Buenas Prácticas Bibliotecarias y Clausura de las Jornadas.
15’00 h.  Asamblea General ABIE



1 de abril de 2013

Archivo-Biblioteca de la Basílica de San Isidoro de León

   El lugar en el que se encuentra el archivo actualmente es una edificación del siglo XVI
  Tras haber sido sometido a despojos e incautaciones custodia 155 códices; unos 800 documentos en pergamino, bulas pontificias, documentos reales, eclesiásticos y particulares; cerca de 400 incunables y 1055 volúmenes de libros antiguos o raros de los siglos XVI, XVII y XVIII
   La historia del Archivo de la Real Colegiata  de san Isidoro de León la redactó el abad D. Julio Pérez Llamazares en dos de sus obras:

Visita a la Biblioteca




21 de marzo de 2013


Andrés Laguna y la primera versión castellana de la Materia Médica de Dioscórides

Andrés Laguna, médico del Emperador y humanista, se basó en este texto, en los del médico italiano Andrea Mattioli, en diversos manuscritos griegos y en su propia experiencia botánica y médica, para redactar su Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos. Traduzido de lengua griega en la vulgar castellana & illustrado con claras y substantiales annotationes por Andrés de Laguna ...

Folio complutense

Traigo este comentario a nuestro blog porque en nuestro catálogo tenemos una versión similar impresa en en Salamanca por Mathias Gast en 1566  (RAC FA-16 11)