6 de noviembre de 2013

Arsenio Sánchez Hernampérez, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales
    Arsenio Sánchez, miembro del equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional de España, ha sido distinguido con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales por su trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio documental y bibliográfico.
    Según reconoce Sánchez, “me siento como flotando desde que me enteré de que me concedían este premio. Estoy muy contento. Que reconozcan mi trabajo de tantos años es una satisfacción tremenda. Lo que más me agrada es que el galardón es para un restaurador que trabaja con el patrimonio documental, porque, normalmente, este tipo de premios se dan a restauradores con más notoriedad, arquitectos, restauradores de pintura, colectivos… Que reconozcan la trayectoria de una persona que desarrolla su labor en los archivos y que además disfruta con su trabajo, es una satisfacción doble. Además, me viene este reconocimiento en un momento personal un poco flojo, y significa un impulso muy grande en mi carrera, porque te reafirma en la línea de trabajo que has llevado en tantos años de profesión. Entiendes que luchar por la conservación del patrimonio se reconoce oficialmente. Y merece la pena seguir adelante. Que este premio haya sido para mí es una anécdota, porque hay mucha gente que está haciendo lo mismo que yo. Mi suerte es formar parte del equipo de la BNE…”.
Noticia de "El Mundo"

23 de octubre de 2013

Conscriptio: una herramienta para la difusión de las Ciencias y Técnicas Historiográficas
   Se define como "El Blog de las Ciencias y Técnicas Historiográficas: análisis sobre diversos aspectos, novedades científicas, punto de encuentro y discusión. Con una perspectiva divulgativa para el gran público, pero con el rigor necesario de una disciplina científica".  Contiene una magnífica selección de recursos. 
http://conscriptio.blogspot.com.es/


He recogido esta página a través del Facebook de "Patrimonio Bibliográfoco Digital

15 de octubre de 2013

El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla 
   Es un cartulario monástico confeccionado hacia 1195 en la célebre abadía riojana. Escrito en letra carolina, contiene unos 750 documentos del período que se extiende de 759 a 1194, además de una veintena de textos que se añadieron a sus últimos folios en el siglo XIII.
   El Becerro Galicano constituye una de las fuentes fundamentales para el estudio de la España cristiana entre los siglos VIII y XII. El emplazamiento de San Millán de la Cogolla y lo vasto de su dominio hacen de este cartulario una fuente indispensable para la primera historia del reino de Pamplona y del condado de Castilla, y en general para el conocimiento de las tierras y las gentes de La Rioja, Navarra, Castilla, Álava y Bizkaia durante cuatro centurias.
   Noticia a través de Patrimonio Bibliográfico Digital: Edición electrónica


La BNE presenta un portal con grandes joyas de la lengua española
   La Biblioteca Nacional de España muestra a través de este portal una selección de algunas de esas obras en ediciones, muchas de ellas príncipe, que albergan sus depósitos. Entre ellas encontraremos las grandes obras de Antonio de Nebrija, pero también de otros destacados estudiosos de la lengua como Juan de Icíar, Sebastián de Covarrubias, Juan de Valdés, Alonso de Molina, Alfonso de Palencia o Bernardo de Aldrete. 
   Todos ellos han contribuido, en diversos momentos y desde diferentes puntos de vista, a la difusión y el mejor conocimiento de la lengua española.



27 de septiembre de 2013

Quid est liber? de Manuel Pérez Rodríguez
  "¿Qué es el libro? El libro es luz del corazón; Espejo del cuerpo; Confusión de los vicios; Corona de prudentes; Diadema de sabios; Honra de doctores; Vaso de sabiduría; Compañero de viaje; Criado fiel; Huerto lleno de frutos; Revelador de arcanos; Aclarador de oscuridades; Preguntado responde, y mandado anda deprisa, llamado acude presto,y obedece con facilidad". Versión en castellano del profesor Manuel Cecilio Díaz y Díaz. 
  Interesante artículo extraído del blog de la Biblioteca Nacional.
  Acompaña este artículo:
  ALMELA I VIVES, Francesc. Una letanía y una glosa: [artículo que ha obtenido el premio al mejor elogio del libro] en El Levante agrario. Murcia, miércoles 9 de octubre, 1929.



18 de septiembre de 2013

Página Web de PhiloBiblon
   El Philobiblon escrito por el obispo inglés Richard de Bury en el siglo XIV es, como la palabra griega de su título indica, todo un tratado de amor a los libros, además de uno de los primeros manuales de descripción y organización de bibliotecas que existen. El nombre de tan importante obra fue el elegido para bautizar una base de datos bibliográfica que intenta recopilar todo el corpus de la literatura en lengua romance de la Península Ibérica en la Edad Media y en el primer Renacimiento. 
   Bajo el paraguas de la Universidad de California y al frente de este proyecto ya veterano (su antecedente es BOOST (Bibliography of Old Spanish Texts) nacido en 1974) se encuentra Charles B. Faulhaber y en él trabajan otros medievalistas e investigadores de reconocido prestigio como Ángel Gómez Moreno, Vicenç Beltrán y Arthur L. F. Askins. 
   En realidad PhiloBiblon engloba cuatro bases de datos diferentes, a saber: 
BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos), BIPA (Bibliografía de la Poesía Áurea), BITAGAP(Bibliografía de Textos Antigos Galegos e Portugueses) y BITECA (Bibliografía de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears). 
   Quizás la parte en la que PhiloBiblon se ha quedado algo obsoleto es en la información sobre obras digitalizadas e imágenes limitándose a mencionar la magnífica base de imágenes Digital Scriptorium (bibliotecas norteamericanas), ADMYTE (¡de pago!) y la Biblioteca Digital Dioscórides de la Complutense, cuando hoy en día son decenas las bibliotecas digitales que ofrecen acceso a sus ejemplares digitalizados, incluyendo manuscritos e incunables. 
   Aunque por la información proporcionada tampoco sabemos en qué punto de desarrollo está PhiloBiblon y si siguen en activo todas sus vías de investigación, esta base de datos es una herramienta fundamental para el estudio de los textos medievales en lengua romance de la Península Ibérica. 
(Noticia extraída del blog marcas tipográficas)


11 de septiembre de 2013

Digitalización: preservación y difusión del Patrimonio Bibliográfico de la Iglesia 
  En la página de ABIE se encuentran disponibles algunas de las presentaciones de las VII Jornadas de Bibliotecarios de la Iglesia, celebradas en Madrid los días 24 y 25 de abril de 2013

3 de septiembre de 2013

La BNE adquiere el primer libro español en el que una mujer figura como impresora

  • La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un impreso del siglo XVI de gran rareza, titulado Hortulus passionis in ara altare floridus, que fue publicado en Zaragoza en el año 1537. Este libro, del que hasta el momento sólo se tenía noticia, sin verlo, del registrado en el antiguo Catálogo de La Seo, es especialmente valioso por ser la primera obra publicada en España en la que una mujer, Juana Millán, figura como impresora. Sabemos del ejemplar custodiado en la Biblioteca Nacional de Portugal, impreso en 1547, pero el nombre que aparece en el pie de imprenta es Diego Hernández, su marido entonces.
  • Tan sólo existe información de otra mujer con actividad anterior a la de Juana: Inés Ruiz, que habría trabajado en Sevilla a la altura de 1527; no obstante, no se conserva ninguna impresión en la que aparezca su nombre. Además de ser la primera mujer que aparece como impresora en España, Juana Millán es uno de los primeros nombres en la historia de la imprenta zaragozana del siglo XVI: sólo la preceden Jorge Coci, Leonardo Hutz y su marido Pedro Hardouyn. 
  • En suma, con la adquisición de esta obra, la Biblioteca Nacional de España lleva a cabo una significativa contribución al conocimiento de la historia del libro hispano en el siglo XVI y, más en concreto, del papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo de la imprenta en nuestro país.
  • Noticia extraída de la Biblioteca Nacional

2 de septiembre de 2013


   The atlas of early printing
   El Atlas de los inicios de la imprenta es un sitio interactivo diseñado para ser utilizado como una herramienta para la enseñanza de la historia temprana de la imprenta en Europa durante la segunda mitad del siglo XV. La rápida expansión del comercio librario tras la invención de la imprenta en Maguncia (Mainz), a mediados del siglo XV, es un tema de gran importancia para la historia de la civilización europea.

26 de agosto de 2013

Nueva página de la Biblioteca Digital Hispánica

   La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.
Se crea en 2008 y sus objetivos de Biblioteca Digital Hispánica son:
  • Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural.
  • Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea que ofrecerá un acceso único y multilingüe a través de Internet a los fondos de las instituciones culturales europeas.
  • Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid
  • Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas
  • http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html

23 de julio de 2013

El Sinodal y la imprenta

   Aguilafuente está vinculada a la historia del libro por darle el nombre al primero impreso en España, en 1472, el conocido como Sinodal de Aguilafuente, que contiene las actas del Sínodo diocesano celebrado en la villa en los primeros días de junio de ese año. 
   Una de las disposiciones del Sínodo era la de la elaboración de copias para su conocimiento y ejecución en el plazo de seis meses, pero a mano, lo que se hizo, conservándose dos en la Catedral, una de ellas con claras muestras de haber sido utilizada como original para la imprenta. Porque, en efecto, unos meses después las constituciones sinodales se llevaron a la prensa establecida en Segovia. 
   Como es conocido, fue Juan Gutenberg quien inventó la imprenta a mediados de siglo en Alemania, desde donde se expandió, tanto por su territorio como especialmente por Italia, segundo país al que llegó el nuevo ingenio, allá por 1464. La casualidad, o no, hizo que el abad del Monasterio de Subiaco, lugar donde se estableció la primera imprenta italiana, fuera el español Juan de Torquemada, que tuvo el honor de ser el primer autor que publicó en vida. El ambiente humanístico italiano propició el desarrollo de la imprenta y que Roma o Venecia se convirtieran en grandes focos de la cultura impresa. Además de la habitual relación de los eclesiásticos con el Vaticano, el deán de Segovia viajó a Roma en 1470 para obtener una bula con el fin de recaudar fondos para la construcción de la catedral. Todo ello, junto con la bibliofilia de Arias Dávila, motivó que conocieran este nuevo arte para realizar libros. 
   A Segovia llegó el maestro impresor Juan Párix, nacido en la ciudad alemana de Heidelberg, donde se iniciaría en su profesión y de donde pasaría a Roma, como tantos compatriotas que buscaron explotar el invento en toda Europa. Segovia en aquel entonces era una ciudad activa, sede de la Corte, con desarrollo industrial, con una importante casa de moneda y un Estudio General regentado por el propio obispo. 
   Del Sinodal de Aguilafuente solamente se conserva un ejemplar impreso, guardado en la catedral de Segovia, y cuya encuadernación en piel es de estilo mudéjar, muy característica de su época. Al no tener ni portada ni título, se le denomina haciendo referencia abreviada a su contenido (en lugar de constituciones sinodales) y al lugar donde tuvo lugar el Sínodo, la villa de Aguilafuente. 
   La Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, será la pregonera el próximo sábado 3 de agosto del Sinodal 2013, una serie de actos que rememoran en la localidad segoviana de Aguilafuente la introducción de la imprenta en España. 

18 de julio de 2013

Recomendaciones sobre las marcas de antiguos posesores de los libros
   El Grupo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun recomienda a todas las bibliotecas universitarias que poseen fondos anteriores a 1900 que incluyan en su catálogo datos relativos a la procedencia de cada ejemplar, cuando conste en ellos exlibris, firmas o cualquier otro tipo de impronta que permita identificar a un antiguo posesor o antiguo usuario.
   Esta información debe situarse a dos niveles:
   1. Información en notas de ejemplar: texto libre con toda la información que parezca relevante, en lo posible siempre en el mismo orden. Es interesante transcribir las anotaciones manuscritas relativas a la procedencia tal como aparecen, entre comillas. Así mismo, las abreviaturas deberían desarrollarse utilizando corchetes. No debemos olvidar que son notas de ejemplar y que, por tanto, no deberían estar mezcladas con las notas Marc 5xx relativas a toda la edición.
   2. Creación de punto de acceso: cada biblioteca debería crear su propia lista de antiguos posesores , sean corporativos o personales. Dependiendo del programa utilizado, en algunos casos la forma normalizada del posesor, podrá consignarse en el área destinada al ejemplar; en otros casos, será necesario utilizar una etiqueta 7xx, aquí puede ser suficiente un segundo indicador de la etiqueta o un subcampo tras el que escribiremos "ant. pos.". La recuperación puede ser a través del fichero de autores e impresores. Lo importante es recuperar la información.

  Se recomienda la lectura del capítulo sobre procedencias de las “Guidelines for the Cataloguing of Rare Books”, publicadas por el Rare Books and Special Collections Group (RBSCG), perteneciente al Chartered Institute of Library and Information (CILIP): 

   Noticia extraída de la obra "Bibliotecas y patrimonio : normas y recomendaciones sobre el acceso, tratamiento y uso de las colecciones de fondo histórico en bibliotecas españolas", 2013

10 de junio de 2013

PRESTATGES DE PAPER: Els catàlegs de venda de llibres
Esta exposición se celebró del 1 al 12 de octubre de 2012 pero nos ha quedado este magnífico catálogo.
Los libros que se expusieron correspondían a una selección de dieciséis catálogos de la colección de Reserva y un catálogo de Biblioteconomía del CRAI de la Universidad de Barcelona, que abarcaba desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, mostrando a través de estas raras y singulares piezas la evolución de las modalidades de venta de libros mediante catálogo. 
Los catálogos de libreros que se muestran en la exposición fueron editados por un librero, una firma de libreros o impresores (muy habitual en el caso de los libreros de Lyon o Ginebra). Una gran parte son de libreros extranjeros, con especial peso de las firmas de Lyon, aunque también hay catálogos de Génova y Bassano, además de algunos casos de notable interés de Barcelona. El Catálogo (1724) del librero Ferrer es el único ejemplar conocido y es, al menos hasta ahora, el primer catálogo impreso publicado en el Principado. Estos catálogos presentan tipologías muy diversificadas, pueden ser catálogos de venta de bibliotecas particulares, de encantos o subastas, de surtido, o contener la oferta de un fondo editorial. Los reunidos en la exposición son, en su gran mayoría, catálogos con los libros en la venta de una determinada librería. 
Catálogo de la Exposición

24 de mayo de 2013


Guía de incunables de las bibliotecas universitarias españolas
Alertas bibliográficas en la Biblioteca Digital Hispánica
Desde el blog de la Biblioteca Nacional nos llega esta interesante noticia:
La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) cuenta con un servicio personalizado de alertas bibliográficas, que permite al usuario estar informado de qué documentos de su interés se incorporan al portal, sean libros, partituras, mapas, registros sonoros, etc. Es un servicio que cada usuario puede personalizar según sus necesidades para recibir periódicamente a través del correo electrónico las novedades que se incorporan a BDH y así evitar repetir una misma consulta con periodicidad en el buscador.
Éste es un servicio útil de difusión de las colecciones y documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional. Sólo hay que pinchar en el enlace Alertas, situado en el margen superior derecho de Biblioteca Digital Hispánica, y rellenar los campos que se deseen.
El único campo obligatorio es el del correo electrónico, para que llegue a la cuenta de correo indicada y con una determinada periodicidad las actualizaciones de nuestra base de datos. Se puede elegir, asimismo, el título o nombre de la alerta, para distinguir entre ellas en el caso de que se realicen distintas suscripciones, por lo que se pueden crear tantas alertas como se desee, combinando distintos términos de búsqueda como si de una búsqueda avanzada se tratase. Se puede, a su vez, generar una alerta por autor, por una materia determinada, por una palabra clave o término dentro del documento del texto o archivo PDF, por tipo de documento o soporte, lengua o elegir la periodicidad con la que desea que le llegue la alerta guardada, bien semanal, quincenal o mensual.
Según los parámetros que se indiquen, se recibirá un correo con las nuevas entradas o documentos subidos a BDH, con un máximo de cien, y el enlace directo al archivo. Desde este mismo correo se puede dar de baja la alerta suscrita, si es que ya no se está interesado en esa búsqueda, o modificarla si es que desea ampliarla o restringirla.
Mantenerse informado y estar al día de los nuevos documentos que se van incorporando a Biblioteca Digital Hispánica es fácil.
Aprender paleografía moderna hispana con Spanish Paleography Tool
Desde el Blog Conscriptio nos ofrece este post que comparto con todos vosotros:
Spanish Paleography Tool, digital teaching and learning tool, es un nuevo método de enseñanza de paleografía de lectura desarrollado por el Instituto de Estudios Dominicanos del City College de Nueva York, con el apoyo de la National Endowment for the Humanities.
Se trata del primer método de enseñanza de paleografía moderna que trabaja con textos en castellano, por lo que tiene una grandísima utilidad para la impartición de asignaturas en nuestro ámbito. Aunque la selección de documentos se centre en el territorio de la actual República Dominicana (La isla de la Española), no existen problemas para ser utilizados en el resto de Hispanoamérica y en España, ya que la administración colonial era similar entre sí y con la de la metrópoli.


Lo más revolucionario de este sistema de aprendizaje es que se trata de un método interactivo, el usuario puede señalar las diferentes partes de la imagen del documento y obtener una respuesta con un click, cuando hasta entonces eran métodos en los que se diferenciaba claramente lo que es la imagen y el sistema de transcripción.
Se trata de un proyecto que todavía está en desarrollo y que a buen seguro ampliará sus posibilidades con el trabajo de ligaduras y abreviaturas, con comentarios diplomáticos e históricos. 

Su página web 

23 de mayo de 2013

La Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" ha elaborado una "guía explicativa" de la Exposición “Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber”
   En ella, además de presentar el objetivo y el alcance de la exposición a través de sus diferentes secciones, se ha incluido un apartado con 12 piezas que se han considerado las piezas estrellas de la muestra, de entre el centenar de las expuestas. Se ofrece también acceso al catálogo digital a texto completo y al programa de actividades académicas y culturales que con motivo del V Centenario de la edición de la Biblia Políglota Complutense en 2014, ha desarrollado la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, da noticia de la elaboración de una "Revista de prensa" donde diariamente se van incluyendo las informaciones publicadas en los medios sobre la exposición "Preparando la Biblia Políglota Complutense: los libros del saber"

Presentación en Toledo de la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo, producida por DIGIBÍS

   El dia 28 de mayo a las 19:00 horas y en el auditorio de la Real Fundación de Toledo tendrá lugar la presentación de la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo. Este nuevo proyecto de la Fundación Ignacio Larramendi, en colaboración con la Fundación MAPFRE y la Universidad de Castilla-La Mancha, presenta importantes novedades tecnológicas debidas a la empresa DIGIBÍS . 
   La Antigua Escuela de Traductores de Toledo fue decisiva para la cultura de la Baja Edad Media. Bajo esa denominación se conoce actualmente al grupo de traductores y estudiosos que fue reuniéndose en Toledo tras su conquista por Alfonso VI y la llegada de la orden de Cluny. En la ciudad convivían cristianos, musulmanes y judíos, por lo que tanto el latín como el árabe o el hebreo eran lenguas de uso común; además, como es lógico de distintas modalidades del romance, tanto de los mozárabes que vivían en Toledo, como de los conquistadores castellanos.
   La Escuela tuvo fundamentalmente dos periodos. El primero, marcado por el arzobispo don Raimundo, en el siglo XII, y el segundo por el rey Alfonso X, en el siglo XIII. Se tradujo un número extraordinario de obras en árabe y, en menor medida, en hebreo en las que se encontraba gran parte del legado científico y filosófico de la antigüedad griega clásica, india y árabe.

7 de mayo de 2013

 XXII Jornadas FADOC “El libro de los libros”

   Los vídeo de las ponencias presentadas en las XXII Jornadas FADOC “El libro de los libros”, ya están disponibles a través del portal Complumedia UCM. 
   Todas son interesantísimas, valga como ejemplo la presentada por Marta Torres Santo Domingo, directora de la Biblioteca Histórica, titulada “Manuscritos e impresos bíblicos de la Biblioteca Histórica de la UCM: una primera aproximación”, a la que se hace referencia en el post homónimo publicado hoy en “Folio Complutense” (30/04/2013). 

La Biblia Políglota Complutense: una lectura tipobibliográfica
  
  A través de los ejemplares de la tirada de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517), y en línea con las corrientes más actuales de investigación que estudian el circulo vital completo del libro, esta conferencia a cargo de Julián Martín Abad abordará los diferentes factores -culturales, legales, financieros, industriales y comerciales- que dan lugar al libro antiguo. 

   Existe una bella expresión de Luis Alonso Schökel en el Anejo a la edición facsímile del año 1987: “La Políglota de Alcalá es un monumento que se alza en medio de un paisaje, forma parte de él y remite a él”. Esta expresión es absolutamente cierta no solo por lo que respecta al texto sino también referida a la dimensión tipográfica de la obra, siendo este conjunto de ejemplares salidos del taller complutense de Arnao Guillén de Brocar uno de los monumentos tipográficos del siglo XVI; sin olvidar que se trata de un monumental instrumento de trabajo que debemos a la voluntad y mecenazgo del Cardenal Cisneros.

   El propósito de la conferencia es recorrer, con ayuda de una selección de imágenes de detalles de interés, los volúmenes de la Biblia para apreciar el resultado final, en forma de ejemplares concretos, del quehacer de los cajistas, tiradores y batidores, que trabajaron bajo la atenta mirada del maestro impresor, concretando cómo fue la edición, y sus emisiones y estados.


Biblia Políglota Complutense

Información práctica
Jueves 9 de mayo de 2013, a las 18:00 h.

Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional 
Entrada libre, aforo limitado


Información relacionada


1 de mayo de 2013

Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA)

Es un proyecto de investigación, dirigido por el profesor de la complutense D. Antonio Carpallo Bautista, que pretende la catalogación automatizada de encuadernaciones y la consolidación del CCEA, que en la actualidad se está desarrollando. El proyecto pretende incluir, en el catálogo colectivo, las encuadernaciones de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid y de la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Realizar y mantener un catálogo colectivo de encuadernaciones, que posibilite el estudio e identificación de los diferentes tipo de encuadernaciones artisticas, los hierros y ruedas empleadas, las marcas de propiedad, las procedencias, es decir, un estudio exhaustivo de las encuadernaciones depositadas en estos dos centros. También están previstas la fotografía y digitalización de las encuadernaciones, como de las diferentes partes del libro que tengan elementos artísticos, con el objetivo de incluir esas imágenes en el catálogo colectivo para su recuperación por Internet de forma rápida y gratuita, garantizando la preservación documental y la difusión de este patrimonio bibliográfico. Como avance a esta base de datos de encuadernaciones artísiticas se puede consultar algunos de los registros ya incorporados en el catálogo de la Biblioteca formando la colección de Encuadernaciones.

28 de abril de 2013

Nueva Biblioteca Pública Digital de Estados Unidos
   Estados Unidos publica este jueves los primeros documentos digitalizados en su nueva Biblioteca Pública Digital (DPLA). Cuatro años y medio después que Europa, Estados Unidos se apresura a dar acceso online a su cultura e historia, con un prototipo de biblioteca digital que ofrecerá una solución diferente a la de Google para encontrar este patrimonio en Internet. Según su director, Dan Cohen, la Biblioteca Pública Digital de Estados Unidos (DPLA por su sigla en inglés) es "el mayor proyecto histórico digital de todos los tiempos".
   Con la dirección dp.la, la DPLA ha sido creada bajo el impulso del Centro Berkman para Internet y la sociedad de la Universidad de Harvard. Se inspira en el modelo de la Europeana, la biblioteca en línea europea abierta a fines de 2008, con la que por otra parte podrá cooperar. Ambas bibliotecas tienen un proyecto común para contar la historia de los emigrantes europeos a Estados Unidos entre los siglos XIX y XX a través de fotografías, manuscritos y otros documentos.
   La biblioteca estadounidense va a arrancar con un catálogo de dos millones de documentos, con versiones digitalizadas de fotos, libros, manuscritos y otros objetos del prestigioso Instituto Smithsonian o de museos, bibliotecas y otras instituciones históricas a lo largo del país. Los investigadores podrán utilizarla como un portal de investigación. La biblioteca les dará acceso a muchos documentos y materiales que no están disponibles para una búsqueda tradicional en internet a través de sitios como Google, como por ejemplo los documentos "que duermen en los discos duros" de sociedades históricas o de museos, subrayó Cohen. 
   El director del proyecto insiste en el hecho de que el contenido de la biblioteca será puesto en línea "de manera abierta y sin portal de acceso pago". El sitio será asimismo adaptado para consultas desde aparatos móviles, y permitirá a la gente utilizar su localización para "encontrar cosas de su zona" o por ejemplo, saber "cómo era la ciudad de Nueva York en los años 1840", ha concluido.


25 de abril de 2013

Exposición "Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber"
   Ayer se inaguró en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la UCM esta exposición,  comisariada por la profesora Elisa Ruiz García, y que podrá disfrutarse hasta el 30 de junio de 2013. 
   Los libros exhibidos -todos ellos proceden exclusivamente de los riquísimos fondos bibliográficos de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla»- han sido objeto de una cuidadosa selección con el fin mostrar al público las distintas ramas del saber cultivadas en el marco universitario del Colegio Mayor de San Ildefonso a comienzos del siglo XVI. Se ha procurado que las piezas sean muy representativas por su significación cultural y su calidad bibliográfica. Algunos ejemplares, adquiridos en calidad de instrumenta, fueron destinados desde fecha temprana a la consecución de lo que sería el mejor timbre de gloria del Cardenal desde un punto de vista intelectual: la realización de la Biblia Políglota Complutense, obra que supone la culminación de la ciencia filológica y del arte de imprimir en nuestro espacio geográfico. La composición del primer volumen, dedicado al Novum Testamentum, data del año 1514. 
Catálogo de la Exposición
Página dedicada al V Centenario de la Biblia Políglota complutense con entrada a la exposición

23 de abril de 2013

Exposición "Diccionarios del fondo bibliográfico de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra"
      El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra nació en 1679 al cumplirse las disposiciones testamentarias de su fundador Luis de Aguilar y EslavaEn 1685 el rey Carlos II le concedió la Real Cédula de Erección y en 1692 inició su actividad académica. Tres personalidades se encuentran a finales del siglo XIX volcadas en la defensa y mejora del Instituto-Colegio de Aguilar y Eslava: Juan Valera y Alcalá-Galiano, durante su época de Consejero de Instrucción Pública, Martín Belda y Mencía del Barrio y Juan Ulloa y Valera. 
   Para la Biblioteca del Instituto-Fundación Aguilar Eslava se ha creado un taller de catalogación que pretende poner en valor su rico patrimonio histórico, en el que se incluye el estudio, análisis y medidas necesarias para su preservación y conservación, así como su futura informatización e incorporación al Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
   Fruto del trabajo de este taller es la Exposición que pretende que el público descubra el mundo de los libros de consulta y, a la vez, la riqueza bibliográfica de la Fundación.
   En el siglo XVI aparecen diccionarios multilingües, dentro de éstos presentan un "Diccionario calepino" de la lengua latina con correspondencias a todos los idiomas que se manifiestan en el título:  Ambrosii Calepini Dictionarium octolingue: in quo Latinis dictionibus Hebreae, Graecae, Italicae, Germanicae, Hispanicae, atque Anglicae adiectae sunt ... mendis expurgata & supplemento ... Joannis-Ludovici de la Cerda ejusdem Societ ... Lugduni: sumptibus Laurentii Arnaud, Petri Borde, Joannis & Petri Arnaud, 1681; recibe el nombre de su autor Fray Ambrosio Calepino que se hace extensivo a otro diccionarios latinos. O un "Dictionarium historicum, criticum, chronologicum ... authore R. P. D. Augustino Calmet", traducido del francés al latín por Giovanni Domenico Mansi.
   En el Renacimiento abundan los léxicos alfabéticos en los que se introducían palabras latinas y su equivalencia en alguna lengua romance. Destacamos a Antonio Nebrija con el Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem; en los fondos de la Biblioteca existen dos ediciones anotadas y ampliadas en el XVIII, fué muy conocida en su época la de Rubiños de 1778.
En el Rectorado  de la Universidad de Córdoba hasta el día 30 de abril de 2013


22 de abril de 2013

Exposición "Zaragoza cuna de la imprenta, los primeros impresos zaragozanos, 1475-1549"
   
   La exposición tiene como fin dar a conocer la labor de los primeros impresores afincados en Aragón y destacar la importancia de Zaragoza como uno de los emplazamientos cruciales en la difusión de la imprenta en España. Reúne una selección de 43 obras, entre las que se incuyen 16 incunables. Merecen especial mención el Manipulus curatorum, primera obra salida de las prensas zaragozanas, el libro de salmos Expositio supero toto psalterio un magnífico ejemplo de incunable con orla xilográfica coloreada a mano y el Misal de Tarazona, uno de los primeros libros con notación musical impresa.
   
   La exposición se estructura en dos apartados. El primero de ellos destaca los elementos esenciales que identifican estas primeras ediciones a través de los ejemplares conservados en la Biblioteca Universitaria. El segundo está dedicado a los primeros impresores establecidos en la capital del Reino de Aragón. La exposición concluye con un último apartado destinado a los bibliógrafos pioneros en el estudio de los primeros impresores aragoneses.



19 de abril de 2013

¿Conoces las funcionalidades de la Biblioteca Digital Hispánica?
Desde noviembre de 2012, la Biblioteca Digital Hispánica (BDH) incorpora la posibilidad de acceder directamente a los documentos disponibles en otras dos bibliotecas en línea:Europeana y la BDPI (Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano), iniciativa cooperativa pionera y aún en crecimiento de las Bibliotecas Nacionales iberoamericanas).
Así, al realizar una búsqueda en la BDH, esa misma búsqueda se hace a la vez en las otras dos bibliotecas y es posible acceder directamente a sus resultados para ampliar información y descubrir sus colecciones.
Interfaz de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH)Europeana y la BDPI son los dos puntos de acceso al patrimonio digital más importantes, hoy en día, en los ámbitos europeo e iberoamericano. La BDPI incorpora ya 170.000 registros y Europeana reúne 22 millones de objetos digitales gracias a la colaboración de más de 2.200 bibliotecas, museos y archivos de 34 países, incluida la Biblioteca Nacional de España (BNE).
Esto ha sido posible con la integración en la BDH de la versión 2.0 de la API (Interfaz de programación de aplicaciones) de Europeana para búsquedas externas y con la creación de una aplicación específica para la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. Ésta ha sido elaborada por el Área de Biblioteca Digital de la BNE.
Desde su incorporación a la Biblioteca Digital Hispánica, las cifras de uso de esta funcionalidad demuestran que se ha convertido en una herramienta verdaderamente útil para nuestros usuarios, situando a la BDH como la cuarta fuente de visitas a Europeana a través de esta API.
Por su parte, la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano recibe ya más de un 12% de su tráfico por medio de esta funcionalidad.Interfaz de Europeana
Enlace e integración real de catálogos digitales; mejora y enriquecimiento de la experiencia de búsqueda y recuperación de los recursos que componen el patrimonio cultural digital. Ése es sin duda, y en ello trabajamos, el presente y el futuro inmediato al que dirigir los servicios y funcionalidades de la Biblioteca Digital Hispánica.

12 de abril de 2013

S de Séneca: Vida y obras
  En el blog de la Biblioteca Nacional aparece esta entrada que traigo a nuestro blog por estar relacionada con nuestra ciudad y su patrimonio bibliográfico
   La obra de Séneca es relativamente abundante -abarca diálogos morales, consolaciones, cartas, tragedias, proverbios y epigramas-, ejerciendo gran influencia en época medieval y humanista. En la Biblioteca Digital Hispánica se ha querido destacar, entre otros muchos ejemplares, tres manuscritos humanísticos y un incunable.

   El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba editó el libro: "La obra de Séneca y su pervivencia. Cinco estudios" (2008), coordinado por el profesor D. Julián Solana Pujalte.
   Partiendo de un primitivo proyecto de exposición bibliográfica sobre la presencia de Séneca en las bibliotecas de Córdoba, se reunió una serie de trabajos de reconocidos especialistas que pretendían presentar una visión y valoración de conjunto de la obra del escritor cordobés a la luz de la crítica más reciente (Mireille Armisen-Marchetti), un acercamiento al mundo del libro y la lectura en su obra (Miguel Rodríguez Pantoja), la presencia de sus escritos auténticos y apócrifos en el primer humanismo (Carla María Monti), la de sus códices en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Marco Buonocore) y la de su obra impresa en las bibliotecas cordobesas (Julián Solana Pujalte).
   El libro concluye con la reproducción de portadas y grabados de varios de los ejemplares estudiados y un índice onomástico general y otro de manuscritos citados.